Ciberfamilia.com

 

 

LA RECONQUISTA  (711 - 1492)

 

 

SIGLO

MUSULMANES

NÚCLEO CRISTIANO OCCIDENTAL

NÚCLEO CRISTIANO ORIENTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII

 

 

 

 

 

(710) TARIF “Abu Zura”.- Al servicio de Táriq, en exploración, desembarca en el cabo que luego se llamó de Tarifa.

(711) TÁRIQ .- Desembarca en Gibraltar y vence a los visigodos en la batalla de Guadalete. Ocupa Córdoba y Toledo sin resistencia.

 

VALIATO DE AL-ÁNDALUS (712-756)

 

Con la conquista musulmana de la península ibérica, el reino visigodo se convirtió en un valiato, es decir, territorio gobernado por un valí dependiente del Califato Omeya de Damasco y subordinado políticamente al Magreb (Occidente del imperio musulmán).

 

MUSA (712-714).- Inicia la conquista organizada de España convirtiéndose en el primer valí de al-Ándalus. (714) Rivalidad entre Tarik y Musa por lo que son llamados por el califa de Damasco.

ABD AL-AZIZ (714-716).- Hijo de Musa. Se casó con Egilona, viuda de Don Rodrigo. Fijó la primera capital de al-Ándalus en Sevilla. Es asesinado por fanáticos musulmanes que le creían cristiano.

AYYUB  (716).- Valí interino de al-Ándalus durante seis meses. No realizó ninguna nueva campaña por lo que fue un tiempo de calma.

AL-HURR (716-719).- Pasó la capital a Córdoba. (718) Fue derrotado en la batalla de Covadonga por los cristianos al mando de Pelayo.

AL-SAMH (719-721).- Enviado directamente por el califa Umar II, realizó incursiones bélicas en Francia llegando a Narbona y Toulouse.

ABD AL-RAHMAN “al-Gafiqi (721-722).- En la batalla de Toulouse (Francia) fue proclamado valí por la tropa, sucediendo a al-Samh fallecido en batalla. En el año 730 vuelve a ser nombrado valí.

ANBASA (722-726).- Mantuvo las incursiones en Francia muriendo en batalla. Acuñó por primera vez dírhams en al-Ándalus.

UDHRA (726).- Valí interino por dos meses por la muerte de Anbasa.

YAHYA (726-728).- No emprendió ninguna acción militar.

HUDHAYFA (728).- Décimo valí de al-Ándalus. Estuvo seis meses.

UTHMAN (728-729).- Valí por los cuatro meses siguientes.

AL-HAYTHAM (729-730).- Llevó una cruel represión sobre los yemeníes por lo que fue destituido, apresado y torturado.

MUHÁMMAD (730).- Valí interino hasta localizar a Abd al-Rahman.

ABD AL-RAHMAN “al-Gafiqi (730-732).- Valí por segunda vez. Es derrotado en la batalla de Poitiers (Francia) en donde murió.

ABD AL-MÁLIK (732-734).- Continuó con las campañas militares en Francia en las que fracasó por lo que fue destituido.

UQBA (734-741).- Consolidó la autoridad y el control sobre todo al-Ándalus. Intenta liberar Tánger de los bereberes del Magreb, pero fracasa por lo que es reemplazado por el anterior valí, Abd al-Málik.

ABD AL-MÁLIK (741).- Valí por segunda vez. La sublevación bereber se había extendido a al-Ándalus, pidió ayuda a su sobrino Balch con sus tropas sirias quien lo destituyó una vez sofocada la rebelión.

BALCH (741-742).- Fue nombrado por sus tropas valí de al-Ándalus. (742) Su política provocó la rebelión de los andalusíes venciéndolos en Aqua Portora (Córdoba). Murió por las heridas de la batalla.

THALABA (742-743).- Liderando las tropas sirias, marchó sobre Mérida a donde huyeron los rebeldes andalusíes, venciéndolos y haciendo más de 10.000 prisioneros. Fin de la rebelión andalusí.

ABU AL-JATTAR (743-745).- Distribuyó a los sirios en distritos rurales. Se produjeron nuevas sublevaciones lideradas por Somail.

TUWABA (745-746).- Se une a la sublevación iniciada por Somail derrotando a Abu al-Jattar, haciéndolo prisionero y recabando de él el nombramiento de valí de al-Ándalus.

ABD AL-RAHMAN (746-747).- Penúltimo valí Omeya de al-Ándalus.

YUSUF (747-756).- (750) Último valí de al-Ándalus. (755) Fue derrotado por los vascones y aniquiladas sus tropas.

 

EMIRATO DE CÓRDOBA (756-929)

 

En el año 750, los abasíes derrocaron a los omeyas que gobernaban el Califato de Damasco y ordenaron el asesinato de todas sus familias. Abderramán I logró huir de la matanza y seis años más tarde, aprovechando la derrota de Yusuf por los vascones, desembarcó en al-Ándalus y se proclamó emir tras conquistar Córdoba.

 

ABDERRAMÁN I (756-788).- Se proclamó emir tras conquistar Córdoba al vencer a Yusuf en la batalla de Alameda. (773) Se independiza de Bagdad política y administrativamente, pero se mantiene el vínculo religioso con el Califato. (781) Consiguió la unificación de al-Ándalus. (786) Inicia la construcción de la Mezquita de Córdoba.

HISHAM I (788-796).- (793) Construye el primer alminar de la Mezquita de Córdoba. (794) Es vencido por Alfonso II en la batalla de Lutos.

AL-HÁKAM I (796-822).- (797) Matanza de muladíes en Toledo en la llamada Jornada del foso. (818) Revuelta del Arrabal de Córdoba, sofocadas sangrientamente.

Ciberfamilia.com

ASTURIAS Y LEÓN

 

La derrota en la batalla de Guadalete (711) dispersa a los restos del ejército visigodo. Algunos oponen resistencia, como los que fundaron el reino de Tudmir (Murcia), que logró de Abd al-Aziz una capitulación honrosa. Otros huyen a las montañas de Asturias, donde se concentran nobles fugitivos. Entre ellos está Pelayo, que había sido “espatario” o guarda real de Don Rodrigo. Munuza, gobernador musulmán de Gijón, codiciaba a una hermana de Pelayo, pero este se opuso al matrimonio y alentó a los cristianos a resistir contra los musulmanes. Los asturianos le eligieron rey. Una pequeña hueste de cristianos se refugió en el monte Auseva y venció al musulmán Alkama, en­viado del valí al-Hurr, en la batalla de Covadonga (718).

 

PELAYO (718-737).- Nombrado también como Don Pelayo, derrotó a las tropas musulmanas dirigidas por el jefe bereber Munuza en la batalla de Covadonga, frenando así la expansión de los musulmanes hacia el norte. Funda la monarquía asturiana cuya primera capital fue Cangas de Onís.

FAVILA (737-739).- Hijo de Pelayo. Descuidó los asuntos de Estado al no ser importunado por los musulmanes que guerreaban por entonces en Francia. Es muerto por un oso durante una cacería.

ALFONSO I “el Católico” (739-757).- Yerno de Pelayo y duque de Cantabria. Hizo grandes correrías contra los musulmanes por Galicia y Portugal, llegando hasta el Duero y cordillera central.

FRUELA I “el Cruel” (757-768).- Hijo de Alfonso I. Venció y expulsó de Galicia al ejército musulmán enviado por Abderramán I. Reprimió las incursiones de los vascones de Álava. (761) Fundó la ciudad de Oviedo. (766) Tuvo que reprimir una rebelión de los nobles gallegos. Mató personalmente a su hermano Vimarano lo que concitó la enemistad con la nobleza que se confabuló contra él asesinándolo.

AURELIO (768-774).- Sobrino del rey Alfonso I y primo hermano de Fruela I. Los siervos se levantaron contra sus señores, pero fueron sometidos por él.

SILO (774-783).- Yerno de Alfonso I. Trasladó la corte a Pravia. Vivió en paz con los musulmanes. Se produce la segunda rebelión de Galicia dando lugar a la batalla de Montecubeiro (Lugo), donde los rebeldes fueron derrotados. (775) De su reinado procede el documento medieval más antiguo de la península ibérica, “Diploma del rey Silo”. (783) Fue enterrado en Pravia.

ALFONSO II “el Casto” (783).- Primer reinado. Hijo de Fruela I. No se le conocieron relación con mujeres, de ahí el apodo de “el Casto”. A la muerte de Silo, fue elegido rey, pero su tío Mauregato organizó una fuerte oposición y consiguió deponerle. Ante el peligro que corría, buscó refugio en Álava entre sus parientes maternos.

MAUREGATO (783-789).- Hijo natural de Alfonso I. Apoyado por parte de la nobleza asturiana, se proclama rey destituyendo a Alfonso II. Un hecho sobresaliente de su reinado fue la disputa surgida por la doctrina herética adopcionista en la que intervinieron Carlomagno, el obispo Elipando de Toledo y el monje Beato de Liébana. (789) Año en el que falleció siendo enterrado en Pravia.

BERMUDO I  “el Diácono” (789-791).- Hermano del rey Aurelio de Asturias y sobrino de Alfonso I, fue elegido por los nobles. El reino sufrió incursiones musulmanas en Álava y Galicia. Tras ser derrotado varias veces por las tropas andalusíes en las razias de Hisham I y en la batalla del río Burbia, renunció al trono en 791, regresando a su estado clerical y pasando a la historia como un rey generoso, magnánimo e ilustrado. ​

ALFONSO II “el Casto” (791-842).- Segundo reinado por la abdicación de Bermudo I. (794) Venció a los musulmanes en la batalla de Lutos, (825) Narón y Anceo. La situación interna del reinado tuvo un momento de gravedad entre los años 801 y 808, cuando el rey fue obligado a retirarse ante la presión de un grupo nobiliario; recuperó el trono gracias a un grupo de aristócratas afines a su causa capitaneados por el noble Teudano, tras lo cual puso en marcha una importante labor de reorganización del reino.​ Se traslada la Corte a Oviedo en un momento indeterminado, pero antes del año 812. (830) Hallazgo del sepulcro del Apóstol Santiago en Iría Flavia, que se llamó luego Compostela, por lo cual se conoce popularmente al monarca como “el primer peregrino". Falleció y fue enterrado en Oviedo.

 

CASTILLA

 

En la Edad Antigua se llamó Bardulia, es decir, tierra de los Bárdulos. En su origen comprendía el territorio ubicado en la parte oriental del reino de León, al norte de la actual provincia Burgos.

 

La definitiva adopción del término Castilla aparece antes del siglo IX. En la Crónica de Alfonso III, donde, relatando las conquistas de Alfonso I, dice textualmente:

 Eo tempore populantur Primorias, Lebana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulia quae nunc appellatur Castella

("...Bardulia, que ahora es llamada Castilla").

 

 

TERRITORIOS DE LOS PIRINEOS

 

En los altos valles de la vertiente española del macizo pirenaico se formaron también, desde el principio de La Reconquista, numerosos núcleos cristianos de resistencia contra los musulmanes, que se convirtieron después en varias unidades políticas. Las noticias históricas de estos territorios durante los siglos VIII y IX son muy confusas. En ellos predomina la idea de la independencia local, y para salvarla no vacilan en aliarse con quien juzgan necesario; pero prefiriendo, naturalmente, el apoyo de un señor cristiano, se someten después voluntariamente a los reyes francos carolingios.

Los principales condados que se fueron formando en tierras del Pirineo y de Oeste a Este, son:

NAVARRA, ARAGON, SOBRARBE, RIBAGORZA, PALLARS, URGEL, CERDAÑA, BARCELONA, AUSONA y GERONA.

NAVARRA tiene orígenes muy oscuros; se disputaron sus tierras en el siglo VIII musulmanes y francos. Carlomagno es vencido por los vascos en Roncesvalles (778) al regresar a Francia después de una incursión hasta Zaragoza. Allí, según el romance, murieron Roldán y sus caballeros.           .

ARAGON, de orígenes acaso comunes con Navarra, al principio fue tan sólo el alto valle del río Aragón; de ahí su nombre.

SOBRARBE, cruzado por los ríos Cínca y Ara; limitaba al Sur por la Sierra de Arbe o Barbutana (comarca de Alquézar).

RIBAGORZA estaba situada entre el Cínca y el Noguera-Ribagorzana, llegando su límite hasta Roda y Benábarre.

PALLARS era el alto valle del río Noguera-Pallaresa, y su frontera se extendía hasta Ager.

URGEL, CERDAÑA y AUSONA limitaban al Sur por la cordillera del Monsech.

GERONA tenía sus límites desde condado de Ampurias y el mar hasta Montseny y la Tordera por poniente y las montañas de Osona o las Guilleries por el noroeste, incluyendo el pagus de Besalú.

BARCELONA fue el condado más importante del núcleo oriental, tomando su título los condes catalanes.

 

Todos estos condados van siendo absorbidos unos por otros.

 

 

 

 

En el siglo IX quedan reducidos a tres:

 

NAVARRA, ARAGÓN Y CATALUÑA.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

NAVARRA

 

 

 

 

 

 

 

 

ARAGÓN

 

 

 

 

 

 

CATALUÑA

 

Primero estuvo en poder de los musulmanes, a quienes expulsaron los reyes francos.

Carlomagno funda hacia el año 785

 

LA MARCA HISPANICA

 

territorio de los francos en España y frontera con los musulmanes. Compredía desde los Pirineos hasta el rio Llobregat.

 

 

 

 

 

 

 

 

IX

ABDERRAMÁN II (822-852).- Persigue a los mozárabes. Sufren martirio San Eulogio, San Alvaro y otros. Embellece a Córdoba con fuentes, luz, pavimento, etc. Aparecen los normandos, en el Sur y en el Este, y saquean Sevilla, Algeciras y Baleares, siendo rechazados por el Emir, que después entabló con ellos relaciones amistosas. Emprendió varias aceifas contra los cristianos.

MUHÁMMAD I (852-886).- Hijo de Abderramán II y más intolerante que su padre con los mozárabes, llegó a derribarles las iglesias por lo que estos se sublevan. Rebelión de Muza, valí de Zaragoza. Sublevación de muladies con el renegado Omar ibn Hafsún en Bobastro, serranía de Ronda (Málaga), que llegó a constituir un núcleo hispanista en campo musulman. Otras sublevaciones contra Muhámmad I surgen por Merida, Toledo, etc. Se le considera el fundador de la ciudad de Madrid.

AL-MÚNDIR (886-888).- Sitió en Bobastro a Omar ibn Hafsún, sin lograr vencerIe. Derrotó en Burgos a Rodrigo, conde de Castilla, lo que hizo retroceder las fronteras cristianas hacia el norte. Fue envenenado por su hermano Abdalá.

ABDALÁ I (888-912).- Hermano de al-Múndir. Guerreó también con Omar ibn Hafsún y contra los jeques musulmanes y aristócratas sublevados en Sevilla, consiguiendo algunos éxitos. Su gobierno se vio alterado por las constantes guerras entre tribus musulmanes, bereberes y muladies. Su poder como emir se limitó a las tierras cordobesas, pues el resto de provincias estaban gobernadas por familias rebeldes que no acataban su autoridad.​ Toledo, Zaragoza y Badajoz, todas ellas territorios fronterizos con los estados cristianos del norte, permanecieron independientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

RAMIRO I (842-850).- Hijo de Bermudo I. Rechaza a los vikingos. (844) Vence a los musulmanes en la Batalla de Clavijo (campos de AIbelda) en La Rioja. Falleció y fue enterrado en Oviedo.

ORDOÑO I  (850-866).- Hijo de Ramiro I, fue el primer rey de Asturias que accedió al trono por herencia y no por elección de la nobleza. (852) Es derrotado en la primera contienda de la batalla de Albelda por Musa de Zaragoza pero no así en una segunda contienda en el año 859 en la que atacó la fortaleza, destruyéndola y causando una gran derrota a los Banu Qasi. Repuebla León, Astorga, Amaya y Tuy, convirtiéndolas en defensas del reino. (865) Intentó avanzar en la reconquista, pero Muhámmad I reaccionó venciendo a los cristianos en la batalla de la Morcuera. (866) Falleció en Oviedo enfermo de gota.

ALFONSO III “el Magno” (866-910).- Hijo de Ordoño I, fue el último rey asturiano. Llevó a cabo una fuerte actividad repobladora, consolidando el Duero como frontera meridional del reino. (875-883) Mantuvo una lucha casi constante contra los musulmanes, en el año 878 los derrotó en la batalla de Polvoraria y en el año 884 firmaron la paz. (905) Derrotó a los Banu Qasi, instalando así a un navarro, Sancho Garcés I, en el trono de Pamplona. (910) Por motivos que se desconocen, sus tres hijos; García, Ordoño y Fruela; instigados por el mayor, García, le derrocaron. Alfonso III abdicó, aunque conservó el título real, y murió en Zamora, al parecer, tras emprender una última incursión en territorio musulmán. El reino fue repartido entre los tres hijos, para García fue León; para Ordoño, Galicia; y para Fruela, Asturias. Después, los tres reinarían sucesimante en León.

El rey Ordoño I de León delegó el gobierno de sus territorios fronterizos a gentes de la familia real, quienes tendrían gran libertad de acción a cambio de su fidelidad: su hermano Gatón sería conde del Bierzo y su hermano (otros autores creen que cuñado) Rodrigo, conde de Castilla.

 

Hacia el año 860, el condado de Castilla se extendía hacia el sur por la Merindad de Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bricia, Valdivielso, Valle de Mena, La Losa, Valdegovía y el Valle de Tobalina, y llegando por el este, siguiendo el río Ebro, hasta Puentelarrá y por el oeste hasta Brañosera y Aguilar de Campoo.

 

El romancero nos ha dejado aquellos versos famosos:

 

Estonce era Castiella pequenno ryncon

era de castilIanos Montes d'Oca mojón

e de la otra parte Fitero en fondón,

musulmanes tenían Carazo en aquella sazón.”

(Del poema de Fernán González.)

 

CONDES DEPENDIENTES DE LEÓN

 

RODRIGO (860-873​).- Primer conde de Castilla. (860) Repuebla Amaya. (865) Luchó junto a su rey, Ordoño I de León, en distintas batallas, destacando la Batalla de la Morcuera. (866) Apoyó a Alfonso III que fue destronado y se refugió en Castilla. (868) Tras sofocar una rebelión, obtuvo el gobierno de Álava hasta el año 870.

DIEGO RODRÍGUEZ “Porcelos” (873-885).- Sucedió a su padre, Rodrigo. (884) Funda la ciudad de Burgos. (885) El conde cayó muerto en batalla contra las fuerzas musulmanas fieles a los Banu Qasi. Al fallecer, sus hijos eran pequeños por lo que el condado se divide. (931) Toma el control de todos los condados el conde Fernán González.

MUNIO NUÑEZ (899-901).- Hijo de un tal Nuño Muñoz. No fue hasta el 899 cuando aparece por primera vez como conde de Castilla.

Los musulmanes no Ilegaron a penetrar en las abruptas montañas de Vasconia y Navarra, pero dominaron Pamplona, fundando una dinastía musulmana en la familia de los Banu Qasi. Según el Códice de Roda, el primer caudiIlo navarro que aparece con visos de certeza histórica es:

ÍÑIGO ARISTA (816-851).- Caudillo de pamplona con el apoyo de la familia Banu Qasi. Venció a los musulmanes, tomó a Pamplona y se independiza de los francos.

GARCIA ÍÑIGUEZ (851-882).- Se alió con el rey asturiano Ordoño I obteniendo un importante triunfo ante los musulmanes en la batalla de Albelda en 859-860.​ Esta victoria motivó la quiebra del poder de los Banu Qasi y la consiguiente reacción cordobesa.

GARCÍA JIMÉNEZ (870-882).- Fue corregente del reino con García Íñiguez y su hijo Fortún Garcés.

FORTÚN GARCÉS “el Monje (882-905).- Fue el último caudillo de la dinastía Arista-Íñiga. Siendo príncipe, en el 860, fue tomado como rehén por Muhámmad I, quedando retenido más de veinte años. Se retiró al convento de Leyre.

Primero fue condado dependiente de los duques de Tolosa como feudo. Desde 1035. fue reino, y su primer rey, Ramiro I, se llamó “rex aragonorum” (rey de los aragoneses). Hasta el siglo IX nada cierto se sabe del Condado de Aragón. Lo rige entonces,

 

AUREOLO (802-809).- Bajo influencia franca, se discute si los territorios que controlaba estaban o no en lo que luego se denominó Condado de Aragón. Las Genealogías del códice de Roda señalan como primer titular del Condado de Aragón a Aznar I Galíndez.

AZNAR I GALÍNDEZ (809-820).- En un principio, gobernó bajo influencia franca hasta el año 820, momento en que hubo un acercamiento a Pamplona y a los Banu Qasi del valle del Ebro. Esto le hizo perder el condado de Aragón. Fue depuesto del mando por su yerno.

GARCÍA GALÍNDEZ “el Malo” (820-833).- Yerno de Aznar I Galíndez. Repudió a su mujer y se caso con una hija de Iñigo Arista quien le proporcionó un ejercito con el que depuso a Aznar I Galíndez. En 824, apoyó a Iñigo Arista que, junto a Musa de los Banu Qasi, derrotó a los francos en la segunda batalla de Roncesvalles.

GALINDO GARCÉS (833-844).- Hijo del anterior. No tuvo descendencia.

GALINDO I AZNÁREZ (844-867).- Hijo de Aznar I Galíndez.

AZNAR II GALÍNDEZ (867-893). Hijo del anterior.

CONDES DEPENDIENTES DE LOS FRANCOS

 

Los principales fueron:

BERA (801-820)

RAMPÓN (820-826)

BERNARDO I (826-832).- 1ª vez.

BERENGUER (832-835)

BERNARDO I (835-844).- 2ª vez.

SUNIFREDO I (844-848)

GUILLERMO (848-850)

ALERÁN (850-852)

ODALRICO (852-858)

HUNIFREDO (858-864)

BERNARDO II (865-878)

Estos condes llevaban el título de “Marquesado de Gotia“.

 

CONDES INDEPENDIENTES

 

WIFREDO “el Velloso” (878-897).- Coincidió con un periodo de crisis que llevó a la fragmentación del Imperio carolingio. Se le atribuye la autonomía “de facto” de los condados catalanes respecto del reino franco. Murió defendiendo Barcelona del ataque de Lubb de la familia Banu Qasi.

WIFREDO II BORRELL (897-911).­ Extendió el condado hasta más allá del río Llobregat, que disputó a los musulmanes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

ABDERRAMÁN III (912-929).- Nieto de Abdalá I y perteneciente a los Omeya, fue el octavo y último emir independiente. Dedicó gran parte de su reinado a someter el territorio del emirato, desgarrado por numerosas rebeliones. Mantuvo a lo largo del emirato, constantes luchas con Ordoño II de León. En el año 929, tras vencer a los hijos de Omar ibn Hafsún, consigue la unidad definitiva y condujo el emirato cordobés al esplendor califal independizándose totalmente de Bagdad.

 

CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)

 

Califato musulmán andalusí gobernado por la dinastía omeya al autoproclamarse el emir Abderramán III como califa en el año 929, independizándose totalmente del califato de Bagdad. Su territorio abarcaba parte de la península ibérica y parte del norte de África, con capital en Córdoba.

 

ABDERRAMÁN III (929-961).- Tras independizarse totalmente de Bagadad, constituyó el califato Omeya de Córdoba. Hizo de Córdoba una de las ciudades más hermosas, siendo llamada “ornamento del mundo por la coetánea y famosa monja alemana Hroswita, en su poesía a San Pelagio. Eran famosos los palacios de Medina-Zahara.

ALHAKÉN II (961-976).- Amante de la cultura y siguiendo las huellas de su padre y antecesor, fomentó bibliotecas, protegió a los literatos, fundó escuelas, etc... Sus tropas salieron vencedoras de los cristianos, de los normandos y de los fatimíes del norte de África. Se dedicó a la Mezquita de Córdoba, realizando la ampliación más bella y la decoración más rica. Pero su gloria se debe a su amor a las letras y a las ciencias, que le indujo a rodearse de sabios. La Universidad de Córdoba era una de las más renombradas del mundo.

HISHAM II (976-1009).- Niño aún, gobernó su madre, la sultana Subh, aunque el verdadero califa fue el famoso Almanzor, favorecido por la reina y que simbolizaba el poder militar del Califato. Éste hizo 56 aceifas contra los cristianos, llegó a León, a Barcelona y a Santiago de Compostela saqueándolo todo. Almanzor, respetando el selpucro del Apóstol Santiago, hizo llevar las campanas de Santiago a Córdoba a hombros de cautivos cristianos, realizó una gran ampliación en la mezquita de Córdoba y su última aceifa fue en 1002 falleciendo ese mismo año en Medinaceli tras una larga enfermedad; su muerte representa la ruina del Califato y el principio de la preponderancia de los reinos cristianos. Hisham II volvería a gobernar en el año 1010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

REYES DE LEÓN

 

GARCÍA I (910-914).- Hijo primogénito de Alfonso III. Primer rey de León, siendo considerados sus hermanos subordinados a él. Trasladó la Corte a León. Murió en Zamora y fue enterrado en Oviedo, sin dejar descendencia.

ORDOÑO II (914-924).- Era rey de Galicia desde 910, subordinado al rey de León. Hermano de García I que fallece sin dejar descendencia, toma posesión del reino leonés uniendo ambos reinos. (914-916) Emprendió campañas militares contra los musulmanes, llegando hasta Mérida y Badajoz. (917) Venció al ejercito de Abdarrahmán III en la batalla de Castromoros. (920) Abderramán III envió de nuevo su ejercito, venciendo en la batalla de Valdejunquera y recuperando plazas perdidas las cuales fueron nuevamente recuperadas por los cristianos en el año 923. (924) Falleció de muerte natural en León.

FRUELA II (924-925).- Era rey en Asturias desde 910, subordinado al rey de León. Con su nuevo reinado, reunió los tres reinos. Era hermano de los dos reyes anteriores. Murió de lepra al año de reinar.

ALFONSO FROILAZ “el Jorobado” (925-926).- Reinó desde la muerte de su padre, Fruela II, y hasta que los hijos de Ordoño II le expulsaron del trono. Se refugió en Asturias, donde contaba con el mayor número de partidarios, y se siguió titulándo «rey» y gobernando en la zona asturiana.

ALFONSO IV “el Monje (926-931).- Era hijo de Ordoño II. Renunció al trono tras la muerte de su esposa, profesando como religioso en el monasterio de Sahagún. Entregó el trono a su hermano, el infante Ramiro, que gobernaba el territorio portucalense.

RAMIRO II “el Grande” (931-951).- Le fue entregado el trono por su hermano Alfonso IV. (932) Venció a Alfonso IV, que quería volver a reinar, y le sacó los ojos, confinándolo en un monasterio. Conquistó la fortaleza omeya de Margerit, la actual Madrid. (939) Reunió una coalición cristiana que aniquiló a los ejércitos de Abderraman III en la batalla de Simancas. (951) Estando gravemente enfermo, abdicó voluntariamente en favor de su hijo Ordoño.

ORDOÑO III (951-956).- Hijo y sucesor de Ramiro II. Se enfrentó al reino de Navarra y a Fernán González, primer conde independiente de Castilla, que apoyaban a su hermano Sancho en la disputa que ambos sostenían por el trono. (955) Sufrió contínuos ataques de al-Ándalus, a los que respondió llegando a saquear Lisboa. Firmó una tregua a Abderramán III. Al fallecer, le sucedió su hermano y rival Sancho; fue enterrado en León.

SANCHO I “el Craso” (956-958).- Primer reinado al suceder a su hermano Ordoño III. Fue rechazado y destronado por los nobles leoneses y castellanos, debido a su extrema gordura y a la derrota sufrida con los musulmanes tras romper la paz con ellos.

ORDOÑO IV “el Malo” (958-960).- Fue elegido rey por los nobles leoneses que expulsaron del trono a su primo Sancho I. (959) Huyó refugiándose en Asturias, ante la inminente llegada de Sancho I junto a un ejército musulmán.

SANCHO I “el Craso” (960-966).- Segundo reinado tras tomar León con un ejercito pamplonés-musulmán. En los últimos años de su reinado se sucedieron las rebeliones nobiliarias y se afianzó la independencia de los condes castellanos y gallegos. Falleció al ser envenenado, según la crónica de Sampiro, por el conde rebelde Gonzalo Menéndez, quien le dio una manzana ponzoñosa.

RAMIRO III (966-985).- Sucedió a su padre Sancho I a los cinco años de edad, la regencia quedó en manos de su tía Elvira Ramírez y de su madre la reina Teresa Ansúrez. (971) Derrotó a los vikingos que desembarcaron en Galicia en el año 968. (975) Abandona la regencia la infanta Elvira. Entorno al año 980, sufre una acefia de Almanzor cayendo varias plazas. (982) Nobles descontentos, coronan a Bermudo como rey de Galicia y Portugal, pasando a serlo también de León y Castilla a la muerte de Ramiro III en el año 985.

BERMUDO II “el Gotoso” (985-999).- Hijo de Ordoño III y primo de Ramiro III. Rey de Galicia y Portugal de forma efectiva desde el año 981. Tuvo que ponerse bajo la protección de los musulmanes ante los empujes del condado de Castilla y las rebeliones internas. Las tropas musulmanas se quedaron como fuerzas de ocupación hasta ser expulsadas, de forma violenta, en el año 987; como sonsecuencia, fue perseguido por Almanzor, teniendo que refugiarse en Galicia. (990)  Consiguió recuperar León. (999) Murió, enfermo de gota, en el monasterio de Villabuena localizado en la provincia de León.

ALFONSO V “el Noble” (999-1028).- Hijo de Bermudo II. A los cinco años, sucedió a su padre bajo la tutela de su madre, Elvira García y el conde Menendo González. (1008) Llegó a la mayoría de edad y se encontró con un reino inestable. Buscó reorganizar la administración y crear un marco jurídico nuevo a través del Fuero de León. Falleció sitiando la plaza de Viseo, en Portugal, de un flechazo.

GONZALO TÉLLEZ (901-904).- Conde de Lantarón y Cerezo (897-915) y también mencionado como conde de Castilla en un documento del año 903.

 MUNIO NUÑEZ (904-909).- Segunda vez que aparece como conde de Castilla. Fue uno de los tres condes a los que García I les encomendó la repoblación de la línea del Duero, repoblando Roa.

GONZALO FERNÁNDEZ (909-915).- Fue también conde de Burgos (899-915). (912) Confirmó la Carta Puebla de Brañosera otorgada por Munio Núñez de Brañosera y su esposa Argilo en el año 824. Participó en la expansión de Castilla hasta el río Duero repoblando Haza, Clunia y San Esteban de Gormaz.

FERNANDO ANSÚREZ (916-920).- Su primer periodo al frente del condado terminó tras ser encarcelado por Ordoño II en el llamado Episodio de Tebular en el que los condes se negaron a acudir junto al rey leonés a la batalla de Valdejunquera.

NUÑO FERNÁNDEZ (920-926).- Conde de Castilla y de Burgos. Posible nieto de Munio Núñez de Brañosera y hermano de Gonzalo Fernández.

FERNANDO ANSÚREZ (926-929).- Nuño Fernández decidió no seguir a Alfonso IV, siendo nombrado de nuevo conde.

GUTIER NÚÑEZ (929-931).- Conde de Castilla y Burgos. Es probable que fuera hijo de Nuño Fernández.

FERNÁN GONZÁLEZ (931-944).- Conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo. (939) Luchó en la batalla de Simancas derrotando a las tropas musulmanas. (940) Conquistó y repobló Sepúlveda, Riaza y Fresno. (944) El rey Ramiro II, ante la sospecha de rebelión por parte del conde, lo encarceló.

ANSUR FERNÁNDEZ (944-945).- Primer conde de Monzón. Tras ser encarcelado Fernán González, se convirtió en conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo, título que le duró poco pues éste se reconcilió con el rey recuperando el cargo.

FERNÁN GONZÁLEZ (945-970).- Tras reconciliarse con Ramiro II, recupera el título de conde. Tras particpar en varias disputas entre reyes y maniobrando con los matrimonios de sus hijas, el conde fue tomando fuerza actuando al margen de la debilitada autoridad real, lo que le llevó a pactar una tregua con Alhakén II en el año 963. Llegó a gobernar un extenso territorio desde el mar Cantábrico hasta más al sur del rio Duero. Felleció a principios del año 970.

GARCÍA FERNÁNDEZ “el de las Manos Blancas” (970-995).- Hijo de Fernán González, heredó el condado de su padre. Su política era de paz con los Estados cristianos e intentó unirlos para la lucha contra Almanzor. (995) Fue vencido y hecho prisionero por los musulmanes, muriendo a causa de sus heridas a los cuatro días.

SANCHO GARCÍA “el de los Buenos Fueros” (995-1017).- Hijo de García Fernández, heredó el condado de su padre. (1000) Almanzor atacó Castilla siendo Sancho García derrotado en la batalla de Cervera, no sin antes causar un gran número de bajas en las filas musulmanas. (1009) Intervino en las luchas civiles musulmanas llegando a saquear Córdoba.

SANCHO GARCES I (90S-92S).- El primer rey de Pamplona de la dinastia Jimena. Es vencido por Abdarrahmán III en Valdejunquera unido a Ordoño II de León (920), pero luego se repuso, apoderándose de Nájera, Tudela, Valtierra y Viguera. El reino sufrió luego una terrible aceifa de los musulmanes, que llegaron a destruir Pamplona (924). Casó primero con Urraca Galíndez y, viudo, con Tota Aznárez.

GALINDO AZNAREZ II (950?). Es hijo del conde anterior. Casó a su hija Tota con el conde Bernardo de Ribagarza, y a su otra hija Andregoto la casó con el rey de Navarra Garci-Sánchez, y así se unieron ambos reinos.

SUNIARIO o SUNYER (911-947).- Edificó el castillo de Olérdola. Se hace religioso, y deja el marquesado y los condados de Barcelona, Ausona y Gerona a sus hijos Mirón y Borrell, habidos en la condesa Riquildis.

MIRÓN muere cuando aún era niño, y se encarga del poder su hermano Borrell.

BORRELL II (947·992), que primero había gobernado como regente hasta la muerte de su padre, con su hermano Mirón hasta la muerte de éste, y luego solo hasta 992. Este conde era feudatario de los musulmanes, pero hizo alianza con Sancho I “el Craso”, de León. En su tiempo, Almanzor conquistó Barcelona y la incendió (986). La reconquista, con ayuda de “los hombres de paratge”, Borrell II, que se independiza del todo de los francos y une a todos los condados de Cataluña en una agrupación llamada “Principado”. Casó con Letgarda de Auvernia.         

RAMÓN BORRELL III (992-1013). Los musulmanes llegaron a destruir Manresa, pero él se aprovecha de la ruina del Califato e interviene en las guerras civiles de los musulmanes, llegando a saquear Córdoba, si bien fue luego vencido por los musulmanes, por lo que regresó con sus huestes a Cataluña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

PRIMERA UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN

 

GARCI-SANCHEZ I (925-970).- Era hijo de Sancho Garcés I. Se casó con Andregoto, hija del conde de Aragón, uniéndose, por tanto, ambos territorios. Su minoría fue regida por su tío Jimeno Garcés y por su madre la reina Tota. Esta señora de genio varonil, intervino en las luchas civiles del reino de León en favor de su nieto Sancho I “el Craso”, a quien acompañó a Córdoba, donde un médico judío le curó la obesidad. Allí logró la ayuda de Abdarrahmán III para recobrar su reino.

Garci-Sánchez, llegado a la mayor edad, luchó contra los musulmanes y asistió con Ramiro II de León a las batallas de Simancas y Alhándega, obteniendo la victoria contra Abdarrabmán III.

SANCHO II “Abarca” (970-994).- Hizo las paces con el califa AIhakam II; pero más tarde, aliado con leoneses y castellanos, toma parte en las luchas contra este califa y contra Almanzor. Al ser vencido por éste, le entregó a una de sus hijas para el harén. De ella nació Abdarrahmán Sanchol. Casó con Urraca, hija del conde Fernán-González de CastilIa, viuda de Ordoño III y de Ordoño IV de León, de la que tuvo tres hijos: García, heredero del trono; Ramiro y Gonzalo. Organizó el régimen interior del reino y fundó el monasterio de San Andrés de Cirueña.

GARCIA II “el Temblón” (944-1000).- Según se dice, obedeció su apodo a un temblor nervioso que le daba antes de entrar en batalla, siendo, sin embargo, muy valiente en el combate. Nos son desconocidas sus campañas. Confió el gobierno del territorio de Aragón a su hermano Gonzalo, pero dependiendo en todo de Navarra. Prodigó sus beneficios a muchos monasterios. Casó con Jimena, de origen leonés, de la que tuvo a su hijo Sancho, que fue el heredero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XI

FITNA DE AL-ÁNDALUS (1009-1031)

 

El hijo de Almanzor, al-Muzáffar, mantiene como ministro el prestigio de su padre; no asi su hermano Abderramán Sanchuelo, que acusado de haber dado muerte a al-Muzáffar, fue muerto por al-Mahdí, bisnieto de Abdarrahmán III, que se había sublevado. A esto sigue una anarquía en la que a veces hay dos califas al tiempo. A este periodo se le llama fitna de al-Ándalus (guerra civil andalusí).

 

MUHÁMMAD II al-Mahdi (1009).- Califa al expulsar a Hisham II.

SULAIMÁN al-Mustaín (1009-1010).- Venció a Muhámmad II. Saqueó Córdoba. Liberó y derrocó a Hisham II, nombrándose califa.

MUHÁMMAD II al-Mahdi (1010).- De nuevo califa al derrotar a Sulaimán. Fue depuesto por un concilio de patricios y asesinado.

HISHAM II (1010-1013).- Nuevamente califa, fue depuesto por los bereberes, imponiendo de nuevo a Sulaimán tras saquear Córdoba.

SULAIMÁN al-Mustaín (1013-1016).- Tras hacer asesinar a Hisham II, se autonombró Califa de nuevo. Concedió cuotas de poder entre las familias más influyentes, lo que se convirtió en el germen de los futuros reinos de taifas. Fue asesinado en 1016.

ALÍ BEN HAMUD al-Násir (1016-1018).- Califa tras conquistar Córdoba y asesianar a Sulaimán al-Mustaín. Primero perteneciente a la dinastía Hammudí. Asesinado en 1018.

ABDERRAMÁN IV (1018).- Nunca llegó a Córdoba para hacer valer sus pretensiones. Fue traicionado y asesinado, aprovechando el ataque que las tropas omeyas realizaban contra Guadix,.

AL-CÁSIM  al-Mamún (1018-1023).- Segundo califa de la dinastía Hammudí. Fue nombrado califa por los seguidores de su hermano Alí, simultaneamente a Abderramán IV hasta el asesinato de éste ese mismo año. En 1921, huyó a Sevilla presionado por Yahya al-Muhtal, hijo de Alí, que reclamaba el califato. Durante poco más de un año coexistieron de nuevo dos califas, pero en 1023, al-Cásim toma de nuevo Córdoba, viéndose obligado a los pocos meses a abandonarla. al-Cásim cayó prisionero de Yahya falleciendo unos años después.

YAHYA al-Muhtal (1021-1023).- Su primer califato tras expulsar a su tio al-Cásim de Córdoba. Tras la inseguridad de Córdoba se vió obligado a refugiarse en Malaga. Apresó a su tio al que ejecutó. Se quedó esperando una nueva oportunidad tras haber accedido al trono Abderramán V.

ABDERRAMÁN V (1023-1024).- Décimo califa de Córdoba y séptimo perteneciente a la dinastía Omeya. Fue incapaz de sofocar los continuos disturbios. Fue ejecutado por su primo Muhámmad III.

MUHÁMMAD III (1024-1025).- Fue elegido califa por los amotinados de una de las numerosas revueltas que asolaban el califato. Ordenó ejecutar a su predecesor, Abderramán V. Huyó ante la amenaza del ejercito de Yahya, siendo asesinado durante la huida.

YAHYA al-Muhtal (1025-1026).- Su segundo califato. Tercero y último de un califa perteneciente a la disnatía Hammudí. Preparó un ejercito para marchar sobre Córdoba lo que hizo que Muhámmad III huyera de la ciudad. La situación de inestabilidad de Córdoba hizo que abandonara de nuevo la ciudad refugiándose en Málaga.

HISHAM III (1027-1031).- Duodécimo y último califa de Córdoba. No consiguió restablecer el orden en el califato, siendo desterrado. Se puso así fin al Califato de Córdoba que se fraccionaría en muchos territorios independientes llamados “taifas“.

 

PRIMEROS REINOS DE TAIFAS (1031-1085)

 

Las taifas fueron pequeños reinos en que se dividió el desaparecido Califato de Córdoba; llegaron a ser 34. La conquista de la taifa de Toledo en 1085 por Alfonso VI de Castilla y León, hizo palpable que los cristianos podían acabar con estos reinos musulmanes. Ante tal amenaza, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán de los almorávides del norte de África, Yúsuf ibn Tašufín.

 

INVASIÓN ALMORÁVIDE (1086-1147)

 

Los almorávides eran fanáticos musulmanes del norte de Africa que llamados por los reyes de las taifas, cruzaron el estrecho asentándose en Algeciras.

 

YÚSUF (1086-1106).- Primer emir de los almorávides. Llamado por los reyes de las taifas de Sevilla y Badajoz, se estableció en Algeciras. (1086) Venció al rey Alfonso VI en la batalla de Sagrajas. Conquistó progresivamente todas las taifas. (1100) Conquista finalmente Valencia, ejerciendo dominio completo sobre el este de al-Ándalus. (1103) Hace reconocer como heredero suyo a su hijo menor, Ali, en Córdoba. Murió casi centenario en 1106.

 

Ciberfamilia.com

BERMUDO III “el Mozo”  (1028-1037).- Hijo de Alfonso V, fue el último rey leonés de la dinastía astur-leonesa. Tenía sólo 11 años  cuando heredó el trono por el fallecimiento de su padre, por lo que su madrastra, Urraca, dirigió la política del reino hasta el año 1032. (1037) Estalló la guerra entre el reino de León y el condado de Castilla, falleciendo el rey Bermudo III en la batalla de Tamarón.

 

GARCÍA SÁNCHEZ (1017-1029).- Heredó el condado de su padre, Sancho García, cuando todavía era un niño; ejerciendo la regencia Urraca, su tía, y diversos magnates castellanos. (1029) Viajó a León para conocer a su prometida, momento en el que fue asesinado.

 

 

SANCHO III “el Mayor”, llamado también “el Antiemperador” (1000-103S).- Bajo su mando llegó a ser Navarra el Estado más poderoso de España. Por su matrimonio con doña Mayor, hermana del conde castellano García, asesinado en León, hereda Castilla. Asiste a la batalla de Calatañazor. Luchó con Vermudo III de León por posesión de las tierras comprendidas entre el Pisuerga y el Cea. Repartió sus Estados entre sus cuatro, hijos, dando: a García, Navarra; a Fernando, Castilla; a Ramiro, Aragón, y,a Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza.

BERENGUER RAMÓN I “el Curvo” (1018-1035). Su minoría, regida por su madre, Ermesinda, fue muy turbulenta. Fue un buen conde. Murió en lucha con el conde de Cerdaña.

RAMÓN BERENGUER I “el Viejo” (1035­1016). Lleva sus armas hasta Barbastro (Huesca), y tomó a los musulmanes casi toda Cataluña. Publicó el “Código de los Usatges", que regulaba las relaciones entre señores y vasallos.

BERENGUER RAMÓN II “Cabeza de Estopa”, llamado así por el color de su pelo. Fue asesinado por su hermano gemelo, Ramón.

RAMÓN BERENGUER II “el Fratricida” (1076-1096). Fue un valiente guerrero que tomó Tarragona. El Cid le venció y le hizo tirbutario. Asesinó a su hermano “Cabeza de Estopa”. Para expiar su crimen fue peregrino a Jerusalén.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

PRIMERA UNIÓN DE LEÓN Y CASTILLA

 

FERNANDO I “el Magno” (1029-1065).- (1029) Tras el asesinato de García Sánchez, el rey Sancho Garcés III de Pamplona se hizo con el gobierno de Castilla por el derecho de su esposa Muniadona de Castilla, hermana del difunto, y designó a su hijo Fernando como conde de Castilla. (1037) Se convirtió en rey de León por su matrimonio con Sancha de León, hermana de su rey y señor, Bermudo III, contra el que se levantó en armas, el cual murió sin dejar descendencia luchando contra Fernando en la batalla de Tamarón. (1054) Las disputas fronterizas con su hermano García III de Pamplona se tornaron en guerra abierta. Las tropas leonesas dieron muerte al monarca navarro en la batalla de Atapuerca. (1063) El rey anunció su intención de dividir el reino entre sus vástagos, para evitar disputas cuando falleciese, concediendo a Sancho, Castilla y las parias de Zaragoza; a Alfonso, el reino de León propiamente dicho y las parias de Toledo; a García, Galicia y Portugal, además de las parias pacenses y sevillanas y a las dos mujeres, Urraca y Elvira, les otorgó los infantazgos de los monasterios del reino, con la condición de que permaneciesen solteras, así como las plazas de Zamora y Toro respectivamente. A partir de ese momento, se inició la política expansiva leonesa, sobre todo hacia los territorios musulmanes meridionales, muy debilitados por la división de al-Ándalus, tras la caída del Califato de Córdoba y el surgimiento de numerosos reinos de taifas. Se reanudó así, y ya de forma definitiva y decidida, la Reconquista. (1065) Falleció enfermo a la edad de 49 años. (1067) Tras el fallecimiento de la reina Sancha, esposa del rey difunto, se abrió un periodo de siete años de guerra entre los tres hermanos.

 

SANCHO II de Castilla “el Fuerte” (1065-1072).- Primer hijo varón del rey Fernando I, quien le concedido, en el reparto que realizó de su reino entre sus tres hijos, Castilla y las parias sobre el reino taifa de Zaragoza, proclamando el condado de Castilla como reino. (1065) Nombró alférez a Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid". (1071) Entró en Galicia con la complicidad de su hermano Alfono, derrotando a su otro hermano, García; titulándose ambos reyes de Galicia. (1072) Marchó contra su hermano Alfonso con un ejercito al mando de Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid" derrotándole en la batalla de Golpejera, coronándose como rey de León y único rey de Galicia.

ALFONSO VI de León “el Bravo” (1065-1072).- Segundo hijo del rey Fernando I, quien le concedió el reino de León abarcando Asturias, León, Astorga, El Bierzo, Zamora con Tierra de Campos y las parias de la taifa toledana. (1071) Con su complicidad, su hermano Sancho entra en Galicia y, tras derrotar a su hermano García, Alfonso y Sancho se titulan reyes de Galicia, firmando una tregua la cual se rompe por la batalla de Golpejera en 1072 en la que Alfonso es derrotado y hecho prisionero, y Sancho se queda con su reino de León y se proclama único rey de Galicia.

 

GARCÍA II de Galicia (1065-1071).- Tercer hijo del rey Fernando I quien le concedió la región de Galicia, «elevada a categoría de reino» que se extendía hacia el sur hasta el río Mondego en Portugal más las parias de los reinos taifas  de Badajoz y Sevilla. (1071) Derrotó en la batalla de Pedroso Nuño Méndez, el último conde del Condado de Portucale, que se había alzado contra él en 1070. Sus hermanos Sancho y Alfonso conciertan repartirse Galicia por lo que García fue encarcelado y desterrado en 1072 a la taifa de Sevilla.

(1072) Sancho II, sigue gobernando pero como rey de todo el reino de León al recuperar los dominios de su padre tras arrebatar Galicia y León a sus hernanos García y Alfonso respectivamente. Ese mismo año, según la Crónica Najerense, Sancho II fue asesinado por Vellido Dolfos mientras llevaba a cabo el Cerco de Zamora, último reducto gobernado por sus hermanas Urraca de Zamora y Elvira de Toro.

ALFONSO VI “el Bravo” (1072-1109).- Tras ser asesinado su hermano Sancho II y no tener éste descendencia, le permitió recuperar su trono y reclamar para sí Castilla y Galicia. (1077) Tras un acuerdo con el rey de Navarra, se anexiona los territorios de Álava, Vizcaya, parte de Guipúzcoa, La Rioja y La Bureba, adoptando el título de Imperator totius Hispaniae ('Emperador de toda España'). (1085) Conquista Toledo lo que le permitió la incorporación del territorio situado entre el Sistema Central y el rio Tajo. Esta situación hizo que los reyes de las taifas musulmanas pidieran ayuda a los almorávides lo que provocó una nueva etapa de choques en los que los almorávides tomaron la iniciativa. (1096) El monarca dividió Galicia en dos: el reino de Galicia fue concedido a Urraca y Raimundo de Borgoña, y por otro lado, el condado de Portucale, que comprendía las tierras entre los ríos Duero y Miño, correspondió como dote a Teresa y Enrique de Borgoña y que con el tiempo daría lugar al reino independiente de Portugal. (1108) Las tropas almorávides se dirigieron nuevamente contra los territorios cristiano, pero la plaza elegida no fue Toledo, sino Uclés donde las tropas cristianas sufrieron otra dura derrota lo que tuvo como consecuencia un parón de treinta años en la reconquista y la independencia del condado portugués. (1109) Alfonso VI falleció en la ciudad de Toledo.

 

NAVARRA

 

GARCIA III (1035-1054).- Ayudó a su hermano Fernando contra Bermudo III de León, pero después fue vencido y muerto por él en la batalla de Atapuerca.

SANCHO IV “el de Peñalén” (1054­1076).- Fue despeñado por sus dos hermanos bastardos Ramón y Ermesinda.

 

Sepa-

rados de 1035 a 1076

ARAGÓN

 

RAMIRO I (1035-1063).- Toma el título de rey. Al morir Gonzalo incorpora al reino aragonés los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Sitió TafalIa, que no pudo quitar a su hermano García de Navarra. Murió en el sitio de Graus.

 

 

Los navarros eligen rey al de Aragón, Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I.

 

SEGUNDA UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN

 

SANCHO RAMlREZ (1076-1094).- Une por segunda vez los reinos de Aragón y Navarra. Guerreó contra los musulmanes y tomó Barbastro, con ayuda de cruzados extranjeros, pero luego la perdió. Puso sitio a Huesca, y murió de un saetazo en la empresa, haciendo jurar a su hijo que tomaría la ciudad.

PEDRO I, su hijo (1094-1104).- Vence a los musulmanes de Huesca en la batalla de Alcoraz, entró en la ciudad (1096). Recobró Barbastro y tomó Monzón y otras plazas. Por no tener hijos, le sucede su hermano Alfonso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XII

ALÍ (1106-1143).- Venció en la batalla de Uclés (1108). Conquistó Talavera y Madrid (1109) y la taifa de Zaragoza (1110). Fue vencido por Alfonso I de Aragón, que tomó Zaragoza (1118).

TASUFÍN (1143-1145).- Sus luchas con los almohades en el Magreb le impidieron recobrar las tierras antes perdidas. Se le sublevan varias taifas, que llaman en su auxilio a los almohades.

IBRAHIM (1145).- Fue depuesto a los dos meses por su juventud.

ISHAQ  (1145-1147).- Fue el quinto y último emir de la dinastía bereber de los almorávides. Murió a manos de los almohades tras el asalto a Marrakech, la capital del Magreb y del impreio Almorávide.

 

SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS (1144-1203)

 

Llegan a la peninsula las noticias de las derrotas de los almorávides en el norte de África a manos de los almohades en la campaña de los siete años. Esto provoca que vayan apareciendo nuevas taifas independientes, llegando a ser 19. Todas fueron muy efímeras salvo la de Murcia que resisitió hasta el 1172 y la de Mallorca que por su carácter insular se mantuvo hasta el 1203.

 

INVASIÓN ALMOHADE (1147-1248)

 

Los almohades fue un movimiento islámico fundamentalisata creado por el lider religioso Abu Abdalah Muhámmad ibn Túmart que se creia enviado por Mahoma. En 1147, pasaron a la península ibérica sometiendo todas las taifas. Tras un periodo de prosperidad, fueron perdiendo taifas hasta perder Sevilla en 1248 debido a la buena progresión de la Reconquista por parte de los cristianos.

 

ABD AL-MUMIN (1147-1163).- Desembarcó en la península Ibérica. Unificó todas las taifas después de largas guerras. Favoreció a poetas y sabios. Le faltó dominar la revuelta de los cristianos liderada por Muhámmad ibn Mardanís (conocido como el Rey Lobo).

YÚSUF I (Abu Yaacub Yúsuf) (1163-1184).- Establece la capital en Sevilla. A la muerte del “Rey Lobo“, conquista la taifa de Murcia,. Realizó grandes obras e inició la edificación del alminar de la Giralda. Su nombre está ligado a Averroes.

ABU YÚSUF YAACUB “al-Mansur” (1184-1199).- En su reinado se alcanzó el máximo explendor almohade en la peninsula. Derrotó a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos frenando la Reconquista. Finalizó el alminar de la Giralda.

MUHÁMMAD AN-NÁSIR (1199-1213).- Anexionó la última taifa, la de Mallorca, en 1203. Fue derrotado por una coalición aliada cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212); a raiz de esta derrota se encerró en el alcazar real de Marrakech en donde fue asesinado. Se derrumbaba el poder musulmán en la península Ibérica.

 

Ciberfamilia.com

URRACA I “la Temeraria” (1109-1126).- Hija de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña. Fue la primera mujer en Europa en ejercer un reinado de pleno derecho obteniendo la denominación “totius hispaniae imperatrix”. Viuda de Raimundo de Borgoña desde 1107, fue forzada por la nobleza y el clero que decidió seguir los deseso se su padre Alfonso VI, a contraer matrimonio con Alfonso I de Aragón en octubre de 1109. (1109-1110) En una primera etapa de su reinado, tuvieron que afrontar los avances de los almorávides que, tras varios combates, se saldaron con la victoria cristiana de la batalla de Valtierra en la que Alfonso batió y dio muerte al emir zaragozano; durante esta etapa, Urraca se separa de su mariod Alfonso lo que desencadena una serie de conflictos políticos y bélicos sumiendo a los reinos cristianos de la península en una continua guerra civil. (1111-1114) Segunda etapa de su reinado en la que, a causa de la guerra civil, apenas conservaba en la primavera de 1112 a Asturias y, con dificultad, Galicia,. La falta de legitimidad de Alfonso, salvó de la derrota total a Urraca, que de nuevo se enfrascó en intensas negociaciones para mejorar su posición a finales del año 1114.  (1115-1126) Tercera y última etapa de su reinado en la que continúa la guerra civil y en la que Urraca recupera territorios, no consiguiendo someter a su hermana Teresa por lo que ésta sigue conservando el futuro Portugal y el sur de Galicia. (1126) Falleció en Saldaña (Palencia) con 44 años.

ALFONSO VII “el Emperador” (1126-1157).- Hijo de Doña Urraca I y de Raimundo de Borgoña, fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña. (1126) Reclamó Castilla a su padrastro, Alfonso I de Aragón, entregándole la plaza en 1127.  Se firma el Pacto de Támara en el que se establecen las fronteras entre el reino leonés y el aragonés. (1128) Se casa con Berenguela de Barcelona. Logró que su tía Teresa reconociera su soberanía, pero su hijo, Alfonso Enríquez, la derrota en la batalla de San Mamede que será el origen de la futura independencia del reino portugués. (1135) Fue coronado Imperator totius Hispaniae ('Emperador de toda España'). (1138-) Alfonso VII centra su atención en el sur peninsular ocupado por los almorávides y los almohades llevando a cabo expediciones y ataques contra ellos. (1150) Falleció el monarca pamplonés y Alfonso VII firma, en 1151, con Ramón Berenguer IV, princepe de Aragón, el Tratado de Tudilén por el que ambos acuerdan repartirse el reino de Pamplona. (1157) Los almohades recuperaron Almería y Alfonso VII partió para intentar reconquistarla. Fracasó en el intento, falleciendo cuando regresaba a León. Su hijo Fernando le sucedió en el trono de León, mientras que su otro hijo, Sancho, ocupó el trono de Castilla.

 

 

ALFONSO I “el Batallador” (1104-1134).- Casó con doña Urraca de Castilla, de la que tuvo que separarse por desavenencia, anulando el matrimonio el Papa Pascual II. Tomó a los musulmanes Egea, Tudela, Tarazana, Calatayud y Zaragoza (1118). Muere de las heridas recibidas en el sitio de Fraga. No tuvo hijos. Dejó el reino a las Ordenes Militares de Hospitalarios y Templarios, pero Navarra y Aragón eligen sus reyes respectivos y se separan de nuevo.

RAMON BERENGUER IV, llamado “el Santo” (1131-1162). Era hijo del anterior. Dejó libre de musulmanes a toda Cataluña. A los veintidós años se casó por esponsales y “ad futurum” con doña Petronila de Aragón, niña de dos años, hija de Ramiro II “el Monje”. Con este matrimonio se unieron para siempre los reinos de Aragón y Cataluña. El conde catalán tomó el título de “Príncipe de Aragón” y gobernó ya conjuntamente los dos reinos, tomando Lérida, Praga, Tortosa, etc. Murió en Lombardía, adonde había ido para entrevistarse con el emperador de Alemania.

 

 

NAVARRA

 

GARCIA RAMIREZ IV “el Restaurador” (1134-1150).- Nieto de Sancho el de Peñalén. Sostuvo guerras para defender su reino de aragoneses y castellanos. Se alió con Ramiro II de Aragón, pero luego le traicionó y le hizo guerra.

SANCHO VI “el Sabio” (1150-1194).- AI principio reinó pacíficamente, y su reinado fue muy beneficioso. Después tuvo que luchar con Alfonso VIII de Castilla, que le arrebató la Rioja, la cual había invadido Sancho, siendo niño el rey castellano.

SANCHO VII “el Fuerte” (1194-1234).­Fue despojado por Alfonso VIII de muchas tierras de Alava; sin embargo, acudió a la batalla de Las Navas (1212), donde se portó heroicamente, rompiendo las cadenas de la tienda del caudillo musulmán. Nombró por heredero a Jaime I de Aragón, a quien los navarros no aceptaron.

 

ARAGÓN

 

RAMIRO II “el Monje” (1134 · 1137).­ Hermano de Alfonso I. Era fraile. Previa dispensa de votos, casa con Inés de Poitiers. Casó a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV de Cataluña y volvió al claustro. La Campana de Huesca no pasa de ser una leyenda.

 

LEÓN

 

FERNANDO II (1157-1188).- Hijo del rey Alfonso VII y de la reina Berenguela de Barcelona, heredó los reinos de León y de Galicia. (1170)  Fundó la Orden de Santiago. (1175) Se vio obligado a repudiar a su primera esposa, Urraca de Portugal, por ser primos segundos. (1178) Invadió el reino de Castilla firmando en 1180 un acuerdo de paz en la localidad de Tordesillas.

ALFONSO IX (1188-1230).- Hijo de Fernando II y de Urraca de Portugal, tuvo dificultades para hacerse con el trono debido a las intrigas de su madrastra Urraca López de Haro. (1191) Se incorpora a la Liga de Huesca para protegerse de Castilla. (1218) Creó el Estudio General de Salamanca (que dio lugar a la Universidad). (1229-1230) Recuperó toda la mitad oeste de la actual Extremadura. De regreso de esta campaña, enfermó gravemente, falleciendo  poco después.

 

 

 

 

 

 

Castilla y León separados desde

1157-1230

CASTILLA

 

SANCHO III “el Deseado” (1157-1158).- Hijo de Alfonso VII y de Berenguela de Barcelona. (1157) Logró que Sancho VI de Navarra y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, le rindieran homenaje y se declarasen vasallos. (1158) Fue partícipe de la creación de la Orden de Calatrava. Falleció en Toledo.

ALFONSO VIII “el de las Navas” (1158-1214).- Hijo de Sancho III y de Blanca Garcés de Pamplona. Tenía tres años de edad cuando falleció su padre, designándose tutor a Gutierre Fernández de Castro y regente a Manrique Pérez de Lara. (1170) Fue proclamado rey de Castilla al alcanzar la mayoría de edad. (1195) Sufre una gran derrota en la batalla de Alarcos frente a los almohades. (1212) Derrotó a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, en la batalla de Úbeda y en Alcaraz. (1212) Fundó el primer Studium generale en Palencia. (1214) Falleció por enfermedad en Plasencia.

 

 

 

UNIÓN DEFINITIVA DE ARAGÓN y CATALUÑA

 

ALFONSO II (1162-1196).- Comenzó a reinar bajo la tutela de su madre, doña ·Petronila. Heredó los condados de Provenza y Rosellón. Pobló y dio fuero a Teruel. Ayudó a Alfonso VIII de Castilla en la conquista de Cuenca, e hizo con él el pacto de Cazola (1179), que fijaba límites a la reconquista de Aragón y Castilla desde la divisoria del Júcar hasta el puerto de Biar y Denia. Casó con doña Sancha, hija de Alfonso VIII de Castilla.

PEDRO II “el Católico” (1196-1213).- Fue coronado en Roma por el Papa, y le ofreció el tributo del “Monedaje”, mal visto por el reino. Asistió a la batalla de Las Navas. Para favorecer a sus vasallos de Francia luchó contra Simón de Monfort y a favor de los herejes albigenses, y murió en la batalla de Muret. Había casado con doña María de Montpelier. En este reinado comienzan a usarse los colores rojo y amarillo del escudo de Aragón.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XIII

YÚSUF II (Abu Yaqub al-Mustánsir Yúsuf) (1213-1224).- Nombrado califa a los 10  o 14 años, ostentaron el poder real tios y jefes de la dinastía. Falleció envenenado.

ABD AL-WÁHID I “al-Majlú” (1224).- Fue califa menos de un año, durante este tiempo, las disputas de familiares por el poder fueron constante. Murió estrangulado.

ABU MUHÁMMAD “al-Ádil” (1224-1227).- Tras varias derrotas frente a los cristianos, dejó el gobierno de al-Ándalus a su hermano Abu el-Ola que se alzó contra él. Veinte días después fue asesinado.

ABU EL-OLA (1227-1232).- Se hizo soberano independiente de al-Ándalus, sublevándose contra su hermano al-Ádil, en cuyo nombre gobernaba. Pasó a África tomando el Magreb, pero perdió al mismo tiempo el dominio de la península Ibérica, no pudo detraer recursos para volver y recuperar al-Ándalus. Surgieron las terceras taifas.

 

TERCEROS REINOS DE TAIFAS (1212-1344)

 

De efímera duración, fueron surgiendo tras el fin del período almohade, marcado por la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa, y perdurando hasta 1344 tras ser anexionadas las taifas de Algeciras y Ronda a la corona de Castilla por Alfonso XI; continuó Granada por la fundación del reino nazarí hasta el 1492, fecha en que se puso fin a la Reconquista.

 

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238-1492)

 

La taifa más importante fue la de Murcia, que extendió su dominio a gran parte de al-Ándalus. Contra el rey de Murcia, Ibn Hud, se sublevó Muhámmad “al-Ahmar” que, aprovechando su muerte, tomó Almería, Málaga y Granada donde fijaría su nueva capital, creó el Reino Nazarí de Granada, tributario de los reyes de Castilla, que se extendía desde la provincia de Sevilla a la de Almería y desde la de Jaén al mar. Los cuatro primeros gobernantes se les denominó emires ya que el reino era el Emirato de Granada pasar a ser “sultanes” a partir del siglo XV que pasó a denominarse Sultanato de Granada. Hubo 4 emires y 18 sultanes.

 

MUHÁMMAD I “al-Ahmar” (1238-1273).- Fundador del reino de Granada y de la dinastía nazarí. (1246) Fue vasallo de Fernando III y (1252) Alfonso X de Castilla. (1238) Embellece Granada, comenzando la construcción de la Alhambra. (1264) Ante la amenaza de Alfonso X, busca ayuda en los benimerines del norte de África.

MUHÁMMAD II “al-Faquih” (1273-1302).- (1275) Encuentra apoyo de los benimerines para luchar contra los cristianos, asentándose estos en Algeciras y Tarifa. (1295) Tras multitud de alianzas y luchas entre castellanos, benimerines y Muhámmad II, los benimerines abandonan la península, cediendo sus plazas a Muhámmad II. Con la entrada en Ronda en 1296, consigue la integridad total del Reino de Granada. Falleció en 1302, siendo sucedido por su hijo.

 

Ciberfamilia.com

ENRIQUE I (1214-1217).- Hijo de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. Heredó el trono paterno a los diez años llevando la regencia Leonor de Plantagenet (1214), Berenguela de Castilla (1214-1215) y Álvaro Núñez de Lara (1215-1217). Enrique falleció a los trece años de modo accidental mientras jugaba con otros niños en Palencia.

BERENGUELA I (1217).- Hija de Alfonso VIII y de Leonor de Plantagenet. Entre 1214 al 1215, fue regente de su hermano Enrique I. Cedió el trono a su hijo Fernando III.

CASA DE CHAMPAÑA

 

TEOBALDO I “el Trovador” (1234-1253).­Subió al trono por causas no bien conocidas. Era hijo del conde de Champaña y de doña Blanca de Navarra, hija de Sancho “el Sabio”. Ajeno a las instituciones navarras, murió en Palestina en la segunda Cruzada.

TEOBALDO II (1253-1270).- Hijo del anterior, casó con una hija de San Luis de Francia y cooperó a sus Cruzadas. Dejó encargado del reino a su hermano Enrique.

ENRIQUE I “el Gordo” (1270-1274).- Hizo alianza con Alfonso X “el Sabio” y dejó como heredera a su hija Juana.

 

CASA DE FRANCIA

 

JUANA I (1274-1305).- Tenía dos años de edad. Las turbulencias de la minoría decidieron a su madre, doña Blanca de Artois, a ponerla bajo la protecón de Felipe III de Francia, que la casó con su hijo y sucesor Felipe IV “el Hermoso”.

JAIME I “el Conquistador” (1213-1276).- Hijo de Pedro II. Al morir éste, era niño y estaba en poder de Simón de Monfort. El Papa ordenó devolverle a Aragón. Su minoria fue anárquica. Después el rey supo imponerse a todos. Conquista las islas Baleares (1229 al 31), Valencia (1238) y otras plazas, hasta acabar la Reconquista de Aragón, según el Tratado de Almizra con Fernando III de Castilla (1244). Hizo con San Luis de Francia el Tratado de Corbeil, por el que renunciaba a los derechos sobre las tierras ultrapirenaicas. Casó primero con doña Leonor de Castilla y, divorciado de ésta, con doña Violante de Hungría. Tuvo muchos amores y varios hijos bastardos. Dividió el reino entre sus hijos, dando: a Pedro, Cataluña, Aragón y Valencia, y a Jaime, las Baleares, el Rosellón y la Cerdaña.

PEDRO III “el Grande” (1276-1285).- Casó con Constanza, hija de Manfredo de Sicilia, heredero de los Hoenstaufen, emperadores alemanes enemigos del Papa. Este cedió la isla a los franceses, que la invadieron y mataron a Manfredo; pero los sicilianos se sublevaron y mataron a los franceses que había en la isla (vísperas sícilianas) y dieron la corona a Pedro III de Aragón. La escuadra aragonesa, mandada por Roger de Lauria, venció a la francesa, y el ejército francés fue vencido en el Coll de Panisars. Sicilia fue incorporada a Aragón, pero antes de morir Pedro III declaró que devolvía Sicilia al Papa.

ALFONSO III (1285-1291).- Los hijos de Pedro III no devolvieron al Papa el reino siciliano, del que se coronó rey el segundogénito Jaime. Alfonso III fue un rey débil. Concedió a los nobles el “Privilegío de la Unión”, que reducía mucho el poder real. Firmó con Francia y el Papa el tratado de “Tarascón”, para pagar a Roma un censo.

JAIME II (1291-1327).- Era rey de Sicilia y heredó también Aragón al morir su hermano, dejando Sicilia a su otro hermano, Don Fadrique. En tiempo de éste se realizó la expedición a Oriente de los “almogávares” mandados por Roger de Flor. Jaime firmó con Francia el tratado de Agnani contra Don Fadrique, pero éste quedó rey de Sicilia. Casó con doña Blanca de Anjou, luego con doña María de Chipre y por último con Elisenda de Moncada.

 

Ciberfamilia.com

 

 

UNIÓN DEFINITIVA DE LEÓN Y CASTILLA

 

FERNANDO III “el Santo”, rey de Castilla en 1217 y de León en 1230 (1230-1252).- Su  padre, Alfonso IX de León, quiso usurparle la corona de CastilIa; pero no lo consiguió. Casó con Beatriz de Suabia. Fue el gran rey guerrero. Conquista Córdoba (1236), Murcia (1241), Jaén (1246) y Sevilla (1248). En esta última se distinguió la flota castellana al mando de Ramón Bonifaz. Tomó también Jerez, Sanlúcar y Cádiz. Firmó con Jaime I de Aragón el tratado de Almizra (1244), que

señalo los límites de la conquista. Mandó traducir al castellano el Fuero Juzgo. Empezó a construir las catedrales de Burgos y Toledo. Protegió los Estudios de Salamanca. Murió cuando proyectaba una expedición al Africa (1252).

Alfonso X “el Sabio” (1252-1284).- Casó con doña Violante hija de Jaime I el Conquistador. Reconquistó Jerez, Sanlúcar y Arcos. Conquista Niebla. Pretendió el imperio de Alemania sin conseguirlo. Tampoco logró el dominio de Navarra. Fundó la segunda Escuela de Traductores de Toledo, reuniendo sabios cristianos, musulmanes y judíos, como Juan de Cremona, Yehuda y Muhamad el Ricoti. Fue un gran literato, jurista e historiador. Son obras famosas el “Código de las 7 Partidas”,  la “Grande e General Estoria”, los “Libros del Saber de Astronomía”, “Las Cántigas”, “Las Querellas”, etc. Muerto su hijo mayor, Fernando, quiso dar la corona a sus nietos, hijos de éste, los infantes de la Cerda, pero su otro hijo, Sancho, promovió una guerra que el rey perdió. 

SANCHO IV “el Bravo” (1284·1295).- Casó con doña María de Molina. Pactó con Jaime II de Aragon y con Muhámmad I de Granada la ayuda para tomar Tarifa, que Sancho entregaría luego al musulmán. Tarifa cayó (1292), pero el rey no la entrego a los musulmanes. Estos sitiaron la ciudad, en cuya defensa se cubrió de gloria Guzmán el Bueno, prefiriendo que el enemIgo matase a su hijo, niño todavía y en poder de Don Juan de la Cerda, aliado de los musulmanes, antes que rendir la plaza.

FERNANDO IV “el Emplazado” (1295-1312).- Su minoría fue tutelada por su madre, la gran reina Doña María de Molina,

que supo sortear las ambiciones de los infantes de la Cerda y las intrigas de los nobles. Tomó Gibraltar, ayudado por las naves de JaIme II de Aragon. Su apodo es debido a la leyenda, según la cual los hermanos Carvajales, injustamente ejecutados por el rey, que les atribuyó la muerte de su favorito Benavides, emplazaron al monarca ante Dios a los treinta días, al fin de cuyo plazo el rey murió. Esta leyenda carece de pruebas históricas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XIV

MUHÁMMAD III “al-Makhlu” (1302-1309).- Durante su mandato, continuó con las edificaciones en la Alhambra. Guerrea con castellanos manteniendo relaciones amistosas con la aragoneses y benimerines. (1303) Pacta una paz de tres años con castellaos rindiéndoles vasallaje. (1309) Su política provocó una alianza entre castellanos, aragoneses y benimerines contra Granada que provocaron una revuelta palaciega que le obligó a abdicar.

NASR (1309-1314).- Continuó con las luchas a tres frentes heredadas de su predecesor. Fue destronado por una sublevación, retirándose a Guadix. En él se extingue la rama directa nazarita.

ISMAÍL I (1314-1325).- Inaugura el cambio de rama familiar reinante dentro de la dinastía nazarí. Amplió la Alhambra y el palacio del Generalife entre otras edificaciones. (1319) Derrotó a los castellanos en la batalla de la Vega de Granada. (1324 o 1325) Utilizó artillería por primera vez en la península ibérica. Fue asesinado a pleno día en la Alhambra.

MUHÁMMAD IV (1325-1333).- Fue derrotado por Alfonso XI de Castilla en las múltiples batallas que lidiaron. (1333) Junto a los benimerines, recupera Algeciras y Gibraltar; este mismo año, sus nobles, resentidos por aliarse con los benimerines, organizan su asesinato.

YUSUF I (1333-1354).- (1340) Se alía con los benimerines contra Castilla, siendo derrotado por Alfonso XI en la batalla del Salado. (1344) Perdió Algeciras. Acometió obras en la Alhambra y en la ciudad construyó la Madraza de Granada, primera universidad de al-Ándalus. (1354) Fue asesinado.

MUHÁMMAD V (1354-1359).- Primera etapa de las dos que gobernó. Fue una etapa relativamente pacífica y de las más fructíferas del Reino, alcanzando su apogeo. (1359) Fue derrocado por los partidarios de su hermano Ismaíl.

ISMAÍL II (1359-1360).- Derrocó a Muhámmad V quien consigió escapar refugiándose en Marruecos. El reinado apenas duró 10 meses. Fue asesinado por orden de su cuñado Muhámmad VI.

MUHÁMMAD VI “el Bermejo” (1360-1362).- (1361) Se enfrentó a los partidarios de Muhámmad V que era apoyado por Pedro I de Castilla, fue muerto por éste último junto a 37 caballeros de su escolta.

MUHÁMMAD V (1362-1391).- Ayudado por Pedro I, recuperó su reinado. (1371) Firmó un tratado de paz con Enrique II abriendo así un gran periodo de estabilidad. Se realizaron grandes obras en la Alhambra como el palacio y patio de los Leones. Su reinado se puede considerar el más próspero desde la instauración de la dinastía nazarí. Los cristianos le apodaron “el Viejo” por su largo reinado.

YUSUF II (1391-1392).- Undécimo soberano de la dinastía nazarí. Fue destronado y encarcelado por su hijo menor Muhámmad.

MUHÁMMAD VII (1392-1408).- Usurpó el trono a su hermano Yusuf. Tuvo como visir al poeta Ibn Zamrak, cuyos versos, junto con los de Ibn al-Jatib, adornaron la Alhambra. Su reinado fue un continuo guerrear, rompiendo pactos. (1406) Fue derrotado en la batalla de los Collejares en la que perdió Zahara de la Sierra. Murió asesinado.

 

Ciberfamilia.com

ALFONSO XI (1312-1350).- Niño todavía, ejerció la regencia su abuela doña María de Molina. Llegado a su mayor edad, sometió a los nobles revoltosos. Casó primero con doña Constanza y luego con doña María de Portugal, pero tuvo como favorIta a doña Leonor de Guzmán. Los benimerines le quitaron Gibraltar pero el rey los derrotó en la batalla del Salado (1340). Tomó Algeciras derrotando a los musulmanes en la batalla del rio Palmones, y sitió Gibraltar, ante cuyos muros murió. Publicó el “Ordenamiento de Alcalá”, que daba fuerza de ley a las “Partidas”.

PEDRO I “el Cruel” (1350-1469).- Era irascible y violento. Mandó matar a doña Leonor de Guzmán, favorita de su padre y con la cual Alfonso XI había tenido cinco hijos bastardos que agitaron mucho este reinado, apartando a Castilla de la Reconquista. Casó con doña Blanca de Francia, pero tuvo como favorita a doña María de Padilla. Los bastardos se sublevan y cogen prisionero al rey en Toro, pero éste se escapa y se venga terriblemente. Mató a varios nobles y al bastardo don Fadrique. Se subleva otro bastardo, Enrique de Trastamara y empieza la guerra civil. A don Enrique le ayudaba el francés Beltrán Duguesclin, y a don Pedro el inglés Príncipe Negro. Don Pedro vence en Nájera, pero es derrotado en Montiel, donde, hecho prisionero, lucha cuerpo a cuerpo con su hermano muriendo el rey a manos de don EnrIque, ayudado por Duguesclin, que dijo la célebre frase: “Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.”

 

CASA DE TRASTAMARA

 

ENRIQUE II “el de las Mercedes” (1369-1379).- Para sostenerse en el trono tuvo que dar muchos honores y riquezas a los nobles. De ahí su sobrenombre. Tuvo guerras con Portugal, Aragón, Navarra y Granada,  y disensiones con Inglaterra, pues los duques de York y de Lancaster, casados con hijas de don Pedro, aspiraban a la corona de Castilla

JUAN I (1379-1390).- Casó con Leonor de Aragón y, viudo de ésta, con Beatriz, hija deI rey de Portugal Fernando I. Al morir éste, don Juan quiso reinar en Portugal, pero los portugueses eligieron al maestre de Avís, que venció al castellano en Aljubarrota (1385). Casó a su heredero Enrique con la hija del duque de Lancaster y nieta de Pedro I, doña Catalina, uniendo así la rama legítima a la bastarda.

ENRIQUE III “el Doliente” (139O-1406).- Tuvo una minoría anárquica. Casó siendo niño de diez años con Catalina de Lancaster, que tenía catorce. Llegado a la mayor edad, fue enérgico con los nobles. Hizo una expedición al África, destruyendo Tetuán. Negó obediencia al antipapa Luna. En este reinado, el aventurero francés Jean de Bethencour con tropas españolas, conquistó las Canarias para Castilla.

LUIS X Hutin “el Pendenciero”  (1305-1315).- Hijo de Juana I. Al morir su padre heredó la corona de Francia.

FELIPE V “el Largo” (1315-1320).- Hermano del anterior, fue también rey de Francia. Dejó tres hijos, desposeídos por

CARLOS I “el Calvo” (1320-1327).- Era hermano de los anteriores. Usurpó las dos coronas: navarra y francesa.

JUANA II (1327-1349).- Hija de Luis Hutín, casó con Felipe de Evreux, que gobernó como rey consorte en Navarra.

 

CASA DE EVREUX

 

CARLOS II “el Malo” (1349-1387).- Se le llama así por su perversidad. Sostuvo guerras con el rey de Francia, con Pedro I “el Cruel” y con Pedro IV de Aragón.

CARLOS III “el Noble” (1378-1425).- Da el principado de Viana a su nieto Carlos.

ALFONSO IV (1327-1336).- Hijo deI anterior. Casó primero con doña Teresa de Entenza y, viudo de ésta, quiso repartir el reino entre sus hijos, los infantes, protestando de ello Guillén de Vinatea, en nombre del reino, y el rey revocó las donaciones, que habían sido inspiradas por su segunda mujer, doña Leonor de Castilla, en perjuicio de los intereses del primogénito, Don Pedro, hijo de doña Teresa.

PEDRO IV “el del Puñal” (1336-1387).- Arrebató a Jaime III el reino de Mallorca, separado de Aragón desde Jaime I. Se proclamó rey de Sicilia por, muerte de su rey Fadrique, esposo de Constanza, hija de Pedro IV, dando luego este reino a su hijo don Martín con el título de Vicario. Incorporó además a su corona el Rosellón y los ducados de Atenas y Neopatria. Los nobles levantinos le obligaron a confirmar el “Privilegio de la Unión”, dado ya por Alfonso III, pero luego el rey les venció en la batalla de Epila (1348), aboliendo eI Privilegio, cuyo pergamino rasgó con su puñal en las Cortes de Zaragoza, hiriéndose en la mano al hacerla. Tuvo cuatro esposas: María de Navarra, Leonor de Portugal, Leonor de Sicilia y Sibila de Fortia.

JUAN I “el Amador de toda gentileza” (1387-1395).- Hijo del anterior. En la cuestión del cisma se declaró partidario del Papa Clemente VII de Aviñón. Aficionado a la caza, a la poesía y a la música, no sentía afán para el gobierno; el cual abandonó a su mujer, doña Violante. Murió de una caída del caballo en una cacería, en el bosque de Foixá, en Torroella.

MARTIN I “el Humano” (1395-1410).- Como Juan I no había dejado hijos varones; le sucedió su hermano Martin, que era Vicario de Sicilia. Casó con doña María de Luna. Muerto un hijo que tuvo, se casó de nuevo ya viejo, con la esperanza de tener descendencia, con doña Margarita de Prades. No lo consiguió y en él se extingue la dinastía aragonesa.

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XV

YUSUF III (1408-1417).- Perdió importantes plazas en las diferentes campañas emprendidas por Enrique III. (1415) Concertó un tratado de paz con Fernando I de Aragón, extensible a Castilla, a Aragón y al sultanato benimerín. En este reinado, la ciudad de Granada alcanza el máximo esplendor artístico y cultural de la España musulmana.

MUHÁMMAD VIII (1417-1419).- Primer reinado de los dos en los que gobernó; accedió siendo niño. Una conspiración urdida por los abencerrajes, le expulsó del trono.

MUHÁMMAD IX “al-Aysar” (1419-1427).- Primer reinado, apoyado por los  abencerrajes, de los cuatro periodos en los que reinó y a los que llegó de forma violenta. Fue destronado por las protestas derivadas de la crisis económica del reino, exiliándose en Túnez.

MUHÁMMAD VIII “el Pequeño” (1427-1429).- Recuperó el trono. Perdonó a los abencerrajes en un intento de ganárselos para su causa, pero Muhámmad IX, con sus apoyos, el de Juan II de castilla y los hafsíes de Túnez, lo hizo prisionero, siendo encerrado en Salobreña y ejecutado posteriormente.

MUHÁMMAD IX “al-Aysar” (1429-1431).- Segundo reinado tras hacer capitular a Muhámmad VIII con el apoyo de los abencerrajes. (1431) Se produce la batalla de La Higueruela en la que fueron derrotados los musulmanes, lo que provocó una rebelión en la capital. Muhámmad IX huyó a Almería llevándose tesoros y rehenes.

YUSUF IV (1431-1432).- Fue nombrado sultán tras rebelarse contra Muhámmad IX. Firmó con Juan II de Castilla un tratado humillante que provocó el levantamiento de los alfaquíes que se pronunciaron a favor de Muhámmad IX quien lo capturó y lo ejecutó.

MUHÁMMAD IX “al-Aysar” (1432-1445).- Tercer reinado tras capturar y ejecutar a Yusuf IV. Continuaron los ataques cristianos que le llevaron a firmar una tregua de tres años en 1439 prorrogada posteriormente hasta 1446. La lucha entre clanes continuó, obligandole a abdicar.

 

Este período en la historia del reino de Granada es especialmente confuso, y existe muy poca documentación sobre Muhámmed X “al-‘Ahnaf”. Algunos historiadores incluso dudan de su existencia, y sitúan directamente a Yusuf V como sucesor de “al-Aysar”, después del cual habría reinado un hipotético sultán Ismaíl III antes del regreso definitivo de Muhammed IX.

 

MUHÁMMAD X  “al-‘Ahnaf” (1445).- Primer reinado, de apenas seis meses. La falta de apoyos de los abencerrajes provocó su destitución en favor de Yusuf V.

YUSUF V (1445-1446).- Primer reinado. Se caracterizó por las luchas internas por el trono con su hermano Abu Nasr Saad. La pérdida del apoyo castellano derivó en la restitución de Muhammed X.

MUHÁMMAD X “al-‘Ahnaf” (1446-1447).- Segundo reinado que se caracterizó por la guerra contra Castilla para recuperar las plazas perdidas en la región oriental del reino, restituyendo la frontera con Murcia a su trazado original. Fue destronado por Muhámmad IX.

MUHÁMMAD IX “al-Aysar” (1447-1454).- Cuarto y último reinado. Emprendió la guerra contra Castilla recuperando algunas plazas, pero la derrota en la batalla de Los Alporchones le llevó a firmar una tregua con Castilla. Falleció de causas naturales.

ABU NASR SAAD (1454-1462).- Primer reinado. (1457) Acordó una tregua parcial con Castilla. (1462) Rompió con los abencerrajes e hizo matar a dos de los miembros principales de la familia lo que hizo que proclamaran soberano al antiguo rey Yúsuf V.

YUSUF V (1462).- Segunda reinado. Mantuvo una buena relación con el reino de Castilla hasta que el rey Enrique IV conquistó Gibraltar. Saad recuperó Granada y Yúsuf huyó muriendo a final del año.

ABU NASR SAAD (1462-1464).- Segunda reinado. (1464) Su hijo Muley Hacén lo derrocó en un golpe de Estado planeado en alianza con los abencerrajes, y lo encarceló.

MULEY HACÉN (1464-1482).- Primer reinado tras derrocar a su padre. (1482) Comenzó la Guerra de Granada; su primogénito, Boabdil, junto a los abencerrajes, se apoderó del trono granadino.

MUHÁMMAD XI “Boabdil” (1482-1483).- Primer reinado. Destronó a su padre gracias al apoyo de los abencerrajes. (1483) Fue derrotado en la batalla de Lucena siendo hecho prisionero.

MULEY HACÉN (1483-1485).- Segundo reinado al decidir los nobles volver a proclamarle sultán de Granada tras ser capturado Boabdil por los cristianos en la batalla de Lucena. Abandonó la corte tras caer gravemente enfermo.

MUHÁMMAD XII “el Zagal” (1485-1486).- Accedió al trono tras caer enfermo su hermano. Se dirijió a Velez-Málaga al ser tomada por Fernando el Católico quien liberó a Boabdil, momento que aprovechó éste último para ganar Granada en su totalidad. 

MUHÁMMAD XI “Boabdil” (1486-1492).- Segundo reinado y último del Reino Nazarí de Granada. (1487) Firmó el tercer y último acuerdo con los Reyes Católicos, siendo éste roto por ellos poco después para lanzarse a la conquista de Granada. (1491) Boabdil se defendió, pero finalmente tuvo que firmar las Capitulaciones de Granada. El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la ciudad, rindiendo homenaje a los Reyes Católicos a las puertas de Granada y acabando así la dominación musulmana en la península Ibérica.

 

Ciberfamilia.com

JUAN II (1406-1455).- Hereda la corona a los dos años. Su minoría fue pacífica, regida por su madre doña Catalina y por su tío don Fernando, que durante su regencia tomó la plaza de Antequera, siendo elegido luego rey de Aragón en el Compromiso de Caspe. Declarado Juan mayor de edad en Madrid (1419), muy culto y aficionado a la literatura, su Corte fue un círculo de poetas, músicos, etc. Dejó el poder en manos de su favorito                don Alvaro de Luna, hombre de talento; pero los nobles envidiosos se sublevaron contra él, siendo vencidos por don Alvaro en Olmedo (1445). Casó don Juan con María de Aragón, y muerta ésta, con Isabel de Portugal. Esta hizo que el rey depusiera a don Alvaro, siendo decapitado en Valladolid (1454). El rey murió de melancolía un año después.

ENRIQUE IV “el Impotente” (1455-1474j,-- Hijo de Juan II, su reinado es uno de los períodos más tristes y calamitosos de la historia de Castilla. Divorciado de su primera esposa, doña Blanca de Navarra, por no tener sucesión, se casó de nuevo con doña Juana de Portugal, que tuvo una hija, Juana, lIamada “la Beltraneja”, por suponerIa hija de don Beltrán de la Cueva, que fue jurada heredera. Los nobles no quisieron reconocerIa, y obligaron al rey a declarar sucesor a su hermano don Alfonso, pero luego anuló esta declaración. Los rebeldes, capitaneados por el obispo Carrillo y reunidos en Avila, vistieron de rey a un muñeco y simularon su destronamiento, en la llamada “Farsa de Avila”, proclamando a don Alfonso. Pero entonees murió éste, acaso envenenado y los nobles ofrecieron la corona a doña Isabel, que no quiso aceptarIa mientras viviera su hermano el rey. Por el tratado de “los Toros de Guisando”, Enrique IV accedió a reconocer como heredera a su hermana doña Isabel, pero disgustado luego porque ésta había contraído matrimonio sin su consentimiento con don Fernando, príncipe heredero de Aragón, lo cual contrariaba sus deseos de casarla con el rey de Portugal, anuló lo pactado y nombró otra vez heredera a doña Juana. Cuatro años después moría don Enrique, dejando planteada una guerra civil entre los partidarios de doña Isabel y los de doña Juana.

ISABEL I “La Católica” (1474-1504).- Al ser proclamada reina, muchos nobles que antes la habían apoyado se pasaron al partido de doña Juana y gestionaron el matrimonio con el rey de Portugal Alfonso V, a fin de conseguir su apoyo. Estalló la guerra civil; los partidarios de doña Isabel triunfaron en Toro y Albuera (1476), firmándose poco después la paz de “Trujillo” (1479) con Portugál, que reconoció como reina de Castilla a doña Isabel y renunció a sus derechos sobre las Canarias. Doña Juana se retíró a un monasterio de Coimbra, sin renunciar al título de reina de Castilla y haciéndose llamar “la Excelente Señora”. Doña Isabel y don Fernando gobernaron juntos sus reinos. Así se acordó en la “concordia de Sevilla”. Los documentos reales llevarían las firmas de los dos, y las monedas, sus bustos. Símbolo del pacto fue la frase “Tanto monta”, unido al yugo y al haz de flechas que colocaron en su escudo, presidido por el águila de San Juan. Su reinado ha sido uno de los más significativos de España.

CASA DE TRASTAMARA

 

BLANCA I (1425-1442).- Hija del anterior, casó con Juan de Aragón, que gobernó como rey consorte. Tuvo tres hijos: Carlos, príncipe de Viana; Blanca, esposa repudiada de Enrique IV de Castilla, y Leonor. Muere doña Blanca I, nombrando heredero a su hijo don Carlos. El rey se casa en segundas nupcias con doña Juana Enríquez, hija del Almirante de Castilla, la que persiguió a sus hijastros Carlos y Blanca.

La muerte de Martín “el Humano” sin sucesión planteó un problema a Aragón. Los tres Estados, Aragón, Valencia y Cataluña, acuerdan celebrar una reunión de nueve delegados, que fue el “Compromiso de Caspe”, presidido por San Vicente Ferrer (1412). Allí designaron rey a Don Fernando, hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón.

 

CASA DE TRASTAMARA

 

FERNANDO I (1412-1416).- Fue llamado el de “Antequera”, por haber tomado esta plaza. Venció al conde de Urgel, que se había negado a reconocerle. Niega obediencia al antipapa Luna. Murió en Igualada.

ALFONSO V “EI Magnánimo” (1416-1458).- Hijo del anterior. Llamado por la reina Juana de Nápoles para entregarle este reino, fue luego traicionado por ella, Alfonso V se apoderó de Nápoles, que arrebató a Renato de Anjou. A falta de hijos dejó la corona a su hermano Juan, rey consorte de Navarra, que unió de nuevo ambos reinos.

 

 

TERCERA UNIÓN DE NAVARRA y ARAGÓN

 

JUAN II (1442-1479).- Estalla la guerra civil entre agramonteses, partidarios de la reina Juana, y beamonteses, partidarios del príncipe de Viana. Este es vencido y preso. Puesto en libertad a petición de las Cortes de Lérida, muere poco después, se cree que envenenado. Juan II reparte el reino, dando a su hija Leonor, habida con doña Blanca l, el país de Navarra, y a su hijo Fernando, habido con doña Juana Enríquez de CastilIa, el reino de Aragón.

 

 

NAVARRA

 

LEONOR I (1479).- Casó con el francés conde de Foix.

 

CASA DE FOIX

 

FRANCISCO I “Febo” (1479-1481).- Dejó la corona de Navarra a su hermana.

CATALINA I (1481-1515).- Casada con Juan de Albrit, a quien en 1515 arrebató Navarra FERNANDO EL CATOLICO.

ARAGON

 

FERNANDO “el Católico”, II de Aragón y V de CastilIa (1479-1516).- Por muerte del Príncipe de Viana es proclamado heredero de Aragón y se encarga del reino al morir su padre. Estaba casado con Doña Isabel I de CastilIa e interviene en la guerra de sucesión de este reino contra los partidarios la BeItraneja, distinguiéndose en la batalla de Toro. Son episodios notables de este reinado la terminación de la Reconquista, la expulsión de los judíos, la incorporación de Navarra a CastilIa, el establecimIento de la Inquisición y de la Santa Hermandad, el descubrimiento de América, las campañas de Italia, etcétera. Los monarcas gobernaron juntos España.