Ciberfamilia.com

 

 

LA  RECONQUISTA  (711 - 1492)

 

 

SIGLO

ARABES

NÚCLEO CRISTIANO OCCIDENTAL

NÚCLEO CRISTIANO ORIENTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII

 

 

 

 

 

EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)

 

(710) TARIF, en exploración, desembarca en el cabo que luego se llamó de Tarifa.

TARIK (670-720) vence a los visigodos en la batalla del Guadalete (711). Avanza ocupando Córdoba y Toledo, capital del reino visigodo, que no opuso resistencia.

MUZA (640-716), walí de Mauritania, viene a España. Empieza la conquista organizada. Rivalidad entre Tarik y Muza. Ambos son llamados por el Califa de Damasco.

ABDALAZIZ, hijo de Muza. Se casó con Egilona, viuda de Don Rodrigo. Es asesinado por fanáticos musulmanes que le creían cristiano.

AYUB, primo de Abdalaziz, por lo cual fue depuesto tras corto mando.

ALHOR.- Es vencido en la Galia por Eudón. Derrota de AIkama, lugarteniente de Alhor, en Covadonga (Asturias) por los cristianos al mando de Pelayo (718).

ABDARRAHMAN EL GAFEQUI- Es derrotado por Carlos Martel, mayordomo de palacio de los francos, en Poitiers (Francia) (732).

ABDALMALIK.- Hizo una incursión en el país de los vascones, siendo vencido por éstos. Fue destituido del mando por el general sirio Balk y ajusticiado.

OCBA.- Vienen los sirios. Guerra civil entre Kelbies y Kaisíes. El hambre obliga a los bereberes a evacuar Galicia.

YUSUF EL FERI.- Unido a Somali, gobernador de Zaragoza, se subleva contra el emir de África. Reina la anarquía en el campo musulmán.

 

EMIRATO INDEPENDIENTE (756-912)

 

ABDARRAHMAN I (756-788).-Escapó de la matanza de Damasco contra los Omeyas. Vence a Yusuf en la batalla de la Alameda. Reprime rebeldías.

Expedición de Carlomagno, llamado por el waIí de Zaragoza Suleimán, siendo derrotado por los vascos en RoncesvaIles. Comienza Abdarrahmán I la Mezquita de Córdoba. Hace correrías hasta Pamplona, entrando por el valle del Ebro. Tomó a Zaragoza por asalto y dio muerte al walí Husein.

HIXAM I (788-796).-Favorece al clero musulmán. Se hacen obras en la Mezquita. Es vencido por Alfonso II de León en la batalla de Lutos (794).

ALHAKAM I (796-822).-Antirreligioso. Matanza de muIadíes en Toledo por Amrús, el re­negado, en la llamada «jornada del toso». Revueltas de los alfaquíes en el arrabal de Córdoba, sofocadas sangrientamente.

Ciberfamilia.com

ASTURIAS Y LEÓN

 

La derrota del Guadalete (711) dispersa a los restos del ejército visigo­do. Algunos oponen resistencia, como los que fundaron el reino de Todmir (Murcia), que logró de Abdalaziz capitulación honrosa. Otros huyen a las montañas de Asturias, donde se concentran nobles fugitivos. Entre ellos está Pelayo, que había sido «espatario» o guarda real de Don Rodrigo. Munuza, gobernador musulmán de Gijón, codiciaba a una hermana de Pelayo. Este se opuso al matrimonio y excitó a los cristianos a resistir contra los moros. Los asturianos le eligieron rey. Una pequeña hueste de cristianos se refugió en el monte Auseva y venció al moro Alkama, en­viado del emir Alhor, en la batalla de Covadonga (718), donde se ha erigido un santuario dedicado a la Virgen, a quien se atribuye la victoria.

PELAYO (718-737). Funda la monarquía asturiana, cuya primera capital fue Cangas de Onís. Se casó con Caudiosa.

FAVILA, hijo de Pelayo, reina dos años. Es muerto por un oso en una cacería (739).

ALFONSO I «El Católico» (739-757). Yerno de Pelayo, por su matrimonio con Ermisenda. Duque de Cantabria. Hace grandes correrías por Galicia y Portugal y llega hasta el Duero y cordillera central.

FRUELA I (757-768). Hijo de Alfonso. Mató a su hermano Vímarano. Arrojó de Galicia a los moros. Fundó la ciudad de Oviedo. Fue asesinado.

 

AURELIO

SILO

MAUREGATO

VERMUDO I

Reyes holgazanes y usurpadores. Luchan entre ellos y con los "nobles”. Se paraliza la Reconquista. Coin­ciden con Abdarrahmán I, que les vence. De tiempo de Mauregato data «el tributo de las 100 doncellas» que había que pagar a los moros (y que quizá es una leyenda).

 

ALFONSO II «El Casto» (791-842).-Hijo de Fruela I, reinó por abdicación de Vermudo. Venció a Hixán I en la batalla de Lutos (794). Se descu­bre el sepulcro del Apóstol Santiago en Iría Flavia, que se llamó luego Compostela (campo de la estrella). Se traslada la Corte a Oviedo. Florece «el arte alfonsí» con maravillosas joyas (cámara santa, cruz de los ángeles, etc.).

 

 

CASTILLA

 

En la Edad Antigua se llamó «Bardulía»', es decir, tierra de los Bárdulos. Comprendía los altos valles del Pisuerga y del Ebro desde Bricia hasta Sobrón y parte de la Bureba y formó parte del Ducado de Cantabria, que Alfonso I «El Católico» íncorporó a la monarquía asturiana al ser proclamado rey.

 

Desde mediados el siglo VIII era la frontera oriental del reino asturiano-leonés. El desfiladero de Pancorbo era la línea más avanzada.

 

Primero fue un condado dependiente de los reyes de León y se llamó «Castilla», por los muchos castilIos y fortalezas construídos en el Este para la defensa (Bilebios, Duratón, Cellórigo, Terminón, etcétera) desde las Conchas de Haro hasta el valle de Sedano, lugares que limitan con la llanura y por donde los moros solían atacar al reino leonés.

 

El romancero nos ha dejado aquellos versos famosos:

 

«Estonce era Castiella pequenno ryncon

era de castilIanos Montes d'Oca mojón

e de la otra parte Fitero en fondón,

moros tenían Carazo en aquella sazón.»

(Del poema de Fernán-González.)

 

TERRITORIOS DE LOS PIRINEOS

 

En los altos valles de la vertiente española del macizo pirenaico se formaron también, desde el principio de la Reconquista, numerosos núcleos cristianos de resistencia contra los moros, que se convirtieron después en varias unidades políticas. Las noticias históricas de estos territorios durante los siglos VIII y IX son muy confusas. En ellos predomina la idea de la independencia local, y para salvarla no vacilan en aliarse con quien juzgan necesario; pero prefiriendo, naturalmente, el apoyo de un señor cristiano, se someten después voluntariamente a los reyes francos carolingios.

Los principales condados que se fueron formando en tierras del Pirineo y de Oeste a Este, son:

NAVARRA, ARAGON, SOBRARBE, RIBAGORZA, PALLARS, URGEL, CERDAÑA, BARCELONA, AUSONA y GERONA.

NAVARRA tiene orígenes muy oscuros; dispútanse sus tierras en el siglo VIII árabes y francos. Carlomagno es vencido por los vascos en Roncesvalles (778) al regresar a Francia después de una incursión hasta Zaragoza. Allí, según el romance, murieron Roldán y sus caballeros.             .

ARAGON, de orígenes acaso comunes con Navarra, al principio fue tan sólo el alto valle del río Aragón; de ahí su nombre.

SOBRARBE, cruzado por los ríos Cínca y Ara; limitaba al Sur por la Sierra de Arbe o Barbutana (comarca deAlquézar).

RIBAGORZA estaba situada entre el Cínca yel Noguera-Ribagorzana, llegando su límite hasta Roda y Benábarre.

PALLARS era el alto valle del río Noguera-Pal1aresa, y su frontera se extendía hasta Ager.

URGEL, CERDAÑA y AUSONA limitaban al Sur por la cordillera del Monsech.

BARCELONA fue el condado más importante del núcleo oriental, tomando su título los condes catalanes.

Todos estos condados van siendo absorbidos unos por otros.

 

 

 

 

En el siglo IX quedan reducidos a tres:

 

NAVARRA, ARAGÓN Y CATALUÑA.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

NAVARRA

 

 

 

 

 

 

 

 

ARAGÓN

CATALUÑA

 

Primero estuvo en poder de los musulmanes, a quienes expulsaron los reyes francos.

Carlomagno funda hacia el año 785

 

LA MARCA HISPANICA

 

Territorio de los francos en España y frontera con los moros. Compredía desde los Pirineos hasta el rio Llobregat-

 

 

 

 

 

 

 

IX

ABDARRAHMAN II (822-852).-Persigue a los mozárabes. Sufren el martirio San Eulogio, San Alvaro y otros. Embellece a Córdoba con fuentes, luz, pavimento, etc. Aparecen los normandos en el Sur y en el Este y saquean Sevilla, Algeciras y Baleares, siendo Iechazados por el Emir, que después entabló con ellos relaciones amistosas. Emprendió varias aceifas contra los cristianos.

MUHAMAD I (852-886).-Hijo del anterior y más intolerante que su padre con los mozárabes. Les derriba las iglesias. Ellos se sublevan. Rebelión de Muza, walí de Zaragoza. Sublevación de muladies con el renegado Omar-ben· Hafsum en Bobastro, serranía de Ronda (Málaga), que llegó a constituir un núcleo españolista en campo musulman. Otras sublevaciones contra Muhamad I surgen por Merida, Toledo, etc.

ALMONDIR (886-888).-Sitió en Bobastro a Omar, sin lograr vencerIe. Fue envenenado por su hermano Abdalá.

ABDALA (888-912).--Guerreó también con Omar-ben-Hafsum y contra los jeques árabes aristócratas sublevados en Sevilla, consiguiendo algún éxito.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

RAMIRO I (842-850).-Hijo de Vermudo I. Sujeta a los nobles. Rechaza a los normandos. Se apodera de Calahorra por la victoria de Clavijo (campos de AIbelda)-Logroño-(833) se establece el «voto de Santiago», ofrenda anual de España al Apóstol. Casó primero con Paterna y lurgo con Urraca.

ORDOÑO I (850-866).-Hijo de Ramiro. Repuebla León, Astorga, Túy y ordena fundar Amaya, en la frontera del Este. Hace correrías hasta Coria y Lisboa. Vence en Albelda a Muza de Zaragoza (860). Rechaza a los normandos que atacaban las costas gallegas. Se casó con Doña Murria, de la que tuvo cinco hijos varones.

ALFONSO III «El Magno» (866-909).-Hijo de ORDOÑO I. Sometió a los vascos, extiende sus fronteras por el Sur hasta el Duero, y por el Este incluye Castilla. Manda repoblar la ciudad de Burgos. Conquista Zamora (879). Trae de sus incursiones por tierras de moros muchos mozárabes hijos de renegados para repoblar las tierras conquistadas. Apoyado por la reina Doña Jimena y por el conde Nuño Fernández se subleva su hijo García, y el rey reparte el reino entre sus tres hijos:

García, Ordoño y Fruela, reservándose Alfonso III para sí la ciudad de Zamora. Esta abdicación fue funesta para la Reconquista.

CONDES DEPENDIENTES DE LEÓN

 

No se conocen los nombres de los primeros condes castellanos. Según las crónicas más antiguas:

NUÑO NUÑEZ puebla Brañosera en 824.

RODRIGO funda la capital, Amaya, en 860, por orden de Ordoño I de León, y ayudó a Alfonso III contra sus hijos sublevados.

DIEGO RODRIGUEZ PORCELO, hijo del conde anterior, reconstruye y puebla la ciudad de Burgos por orden de Alfonso III en el año 882, detuvo a los musulmanes en el desfiladero de Pancorbo (Burgos) y los venció en el mismo sitio en 883.

Los musulmanes no Ilegaron a penetrar en las abruptas montañas de Vasconia y de Navarra, pero dominaron Pamplona, fundando una dinastía mora en la familia de los Beni-Kasi. Según el códice de Roda, el primer caudiIlo navarro que aparece con visos de certeza histórica es:

IÑIGO ARISTA (840-850?), natural de Bigorra (Sobrarbe), que venció a los moros, tomó a Pamplona y se independiza de los francos.

GARCIA JIMENEZ (Es de dudosa existencia). Se dice que libertó Ainsa de los moros.

GARCIA IÑIGUEZ, hijo de Iñigo Arista (861-882?). Los moros atacan a Pamplona, defendida por el rey. Murió luchando en la batalla de Aybar.

FORTUN GARCES, su hijo (882-905). Siendo príncipe, estuvo prisionero de Abdarrahmán II. Se· retiró al convento de Leyre.

Primero fue condado dependiente de los duques de Tolosa como feudo. Desde 1035. fue reino, y su primer rey, Ramiro I, se llamó «rex aragonorum» (rey de los aragoneses). Hasta el siglo IX nada cierto se sabe del condado de Aragón. Lo rige entonces

 

AZNAR GALINDO I (860?), que se apodera de Jaca.

Fue depuesto del mando por su yerno.

GARCIA I «El Malo». Repudió a su mujer y mató a su cuñado Cástulo.

GALINDO AZNAREZ I (hijo de Aznar Galindo I)

AZNAR GALINDEZ II (870?). Era hijo del anterior.

CONDES DEPENDIENTES DE LOS FRANCOS

 

Los principales fueron:

BERA, BERNARDO, BERENGUER, SENIOFREDO, ULDERICO, UNFRIDO, SALOMON (858-871), que fue asesinado. Estos condes llevaban el título de «Marqués de Gocia».

 

CONDES INDEPENDIENTES

 

WIFREDO «El Velloso» (871-894).- Le da la independencia, más nominal que efectiva, Carlos «El Calvo» Conquista Ripoll, Manresa y Ausona. La leyenda de las cuatro barras de sangre sobre el escudo carece de fundamento histórico.

BORRELL I o WIFREDO II (894-914).­ Extendió el condado hasta más allá del río Llobregat, que disputó a los moros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

CALIFATO DE CÓRDOBA (912-1031)

 

ABDARRAHMAN III (912-961).-Se independiza de Bagdad totalmente. rompiendo el víncuIo religioso, único que dejó el emirato, y haciéndose lJamar Califa y principe de los creyentes. Restablece la unidad en su reino venciendo a los hijos de Omar­ben-Hafsum. Los cristianos se habían aprovechado de las dificultades de Ios moros. El Califa les ataca pero es vencido por Ordoño II de León en San Esteban Gormaz (Soria), en cambio, le derrota en Mutonia y en Valdejunquera (Navarra). Más tarde, Ramiro II (el de Magerit), vence a Abdarrahmán en Osma, Simancas. Alhándega y TaIavera (939). Tal impresión produjeron al Califa estas derrotas que no volvió a ponerse al frente de las tropas.

Con ayuda de los berberiscos expulsó a los «fatimitas» del Norte de Africa, terrítorio que formó parte del Califato cordobés hasta el año 947.

Hizo de Córdoba una de las ciudades más hermosas, la cual inicia su esplendor en esta epoca en que fue llamada «ornamento del mundo». por la famosa monja alemana Hroswita, en su poesía a San Pelagio. Eran famosos los palacios de Medina-Zahara construidos entre magníficos jardines .

ALAKAM II (961-976).-Amante de la cultura, fomentó bibliotllcas, protegió a los literatros, fundó escuelas, etc., siguiendo las huellas de su padre y antecesor. Tuvo la suerte de que sus tropas saliesen vencedoras de los cristianos y en el Norte de Africa pero su gloria se debe a su amor a las letras y a las ciencias, que le indujo a rodearse de sabios y traer muchos libros de Oriente. La Universidad de Córdoba era una de las más renombradas del mundo. Los estudiantes se contaban por millares. La mayor parte estudiaban Filosofía y Leyes .

HIXAM II (976-1013).- Niño aún, gobernó su madre, la sultaIna Sobeia (Aurora), de origen vasco, aunque el verdadero califa fue el famoso Almanzor, favorecido por la reina, el cual simboliza el poder militar del Califato. Hizo 52 expediciones contra los cristianos. Llegó a León, a Barcelona y a Santiago, saquándolo todo. Solamente  respetó el selpucro del Apóstol., pero hizo llevar las campanas de Santiago a Córdoba a hombros de cautivos cristianos. Almanzor  es vencido en Catalañazor (Soria) (1002), y habiéndose sentido muy enfermo, murió en Medinaceli. Su muerte representa la ruina deel Califato y el principio de la perponderancia de los reinos cristianos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

Dio a Carcía, León; a Ordoño, Galicia, y a Fruela, Asturias.

Los tres reinan después sucesimante en León.

 

REYES DE LEÓN

 

GARCIA I (909-914).-Traslada la Corte a León; puebla Osma, Coca, Clunia, etc. Tuvo diferencias con su hermano Ordoño. Casó con Doña Nuña de Castilla.

ORDOÑO II (914-924).-Era rey en Galicia, la cual une a León. Venció a Abdarrahmán III en San Esteban de Gormaz (917), pero es vencido en Valdejunquera, unido a Sancho Garcés I de Navarra (920). Se dice que mandó degollar a cuatro condes castellanos por no haber acudido a la batalla. Fijó definitivamente la corte en la ciudad de León. Tuvo varias esposas. La primera fue su prima Elvira.

FRUELA II (924-925).-Era rey en Asturias y reúne otra vez los tres reinos. Fue cruel, no luchó contra los moros y murió de lepra al año de reinar. Guerra civil entre Sancho y Alfonso, hijos de Fruela II.

ALFONSO IV «El Monje» (925-931).-Era hijo de Ordoño II. Abatido por la muerte de su esposa, lñiga, abdicó en su hermano Ramiro y se retiró al monasterio de Sahagún.

RAMIRO II (931-951).-Venció a Alfonso, que quería volver a reinar, y le sacó los ojos. Conquistó Magerit (Madrid) y venció a Abdarrahmán III en Osma, Simancas, Alhándega y Talavera. Hizo prisionero a Fernán­González, que se había sublevado. Casó con Urraca-Teresa, hija de Sancho Garcés I de Navarra.

ORDOÑO III (951-956).- Llegó a tomar Lisboa y ajustó un tratado con Abdarrahmán III. Casó con Urraca, hija de Fernán-González.

SANCHO I «El Craso» (1ª vez). (956-958).-Intentó sujetar a los nobles y fue destronado por éstos.

ORDOÑO IV «El Malo» (958-960).-Se casó también con Urraca, viuda de Ordoño III. Era giboso y malvado. Fue arrojado del trono por su rival Sancho I.

SANCHO I «El Craso» (2ª vez). (960-966).-Recobró el reinado con ayuda de los moros y de su abuela la reina Tota de Navarra. Se sublevan los gallegos y el conde Gonzalo Menéndez le envenena con una manzana.

RAMIRO III (966-982).-Hijo del anterior, niño aún, reinó bajo la tutela de su tía Elvira. Los normandos atacan las costas gallegas y son rechazados. .

VERMUDO II «El Gotoso» (982-999).- Hijo de Ordoño III. Atacado por Almanzor, tuvo que huir a Asturias. Casó con Velasquita, hija de Ramiro III. De su hija Cristina descienden los infantes de Carrión.

ALFONSO V «El Noble» (999-1028).-En su minoría, unidos León, Castilla y Navarra, se dio la batall de Calatañazor (Soria) (1002), en que fue vencido Alamanzor.  Murió sitiando a Viseo (Portugal).

Otros condes de Castilla fueron:

GONZALO FERNANDEZ

ALBOMONDAR

NUÑO FERNANDEZ

DIEGO ALBOMONDAREZ

FERNANDO ANSUREZ

Los cuatro últimos son, según una tradición, aquellos a quienes Ordoño II de León mandó degollar por no haber asistido a la batalla de Valdejunquera (Navarra) (920), aunque hay historiadores que tienen este dato como apócrifo, por aparecer sus nombres confirmando documentos posteriores.

 

JUECES

 

Los castellanos repugnaban depender de León, donde aún regía el Fuero Juzgo, y designaron por elección dos jueces para resolver sus litigios sin necesidad de acudir a la corte leonesa, fallando las querellas según su albedrío. Fueron jueces famosos:

 

LAIN CALVO Y NUÑO RASURA,

Subsistiendo al mismo tiempo los condes.

 

CONDES INDEPENDIENTES

 

FERNAN GONZALEZ (923-970).-Fue el gran jefe héroe de la leyenda castellana. Quiso independizarse de León, pero Ramiro II le venció y le tuvo preso. Al fin logró la independencia, interviniendo hábilmente en las discordias leonesas. Venció muchas veces a los moros.

GARCI FERNANDEZ (su hijo) «El de las manos blancas» (970-995).-Guerreó con Almanzor, que le venció e hizo prisionero, muriendo cautivo al poco tiempo. A esta época se refiere la leyenda de los Infantes de Lara. Fue este conde un gran legislador y organizador.

SANCHO GARCES I (90S-92S).-Es vencido por Abdarrahmán III en Valdejunquera unido a Ordoño II de León (920), pero luego se repuso, apoderándose de Nájera, Tudela, Valtierra y Viguera. El reino sufrió luego una terrible aceifa de los moros, que llegaron a destruir Pamplona (924). Casó primero con Urraca Galíndez y, viudo, con Tota Aznárez.

GALINDO AZNAREZ II (950?). Es hijo del conde anterior. Casó a su hija Tota con el conde Bernardo de Ribagarza, y a su otra hija Andregoto la casó con el rey de Navarra Garci-Sánchez, y así se unieron ambos reinos.

SUNIARIO o SUNYER (914-947).-Edificó el castillo de Olérdola. Se hace religioso, y deja el marquesado y los condados de Barcelona, Ausona y Gerona a sus hijos Mirón y Borrell, habidos en la condesa Riquildis.

MIRÓN muere cuando aún era niño, y se encarga del poder su hermano Borrell.

BORRELL II (947·992), que primero había gobernado como regente hasta la muerte de su padre, con su hermano Mirón hasta la muerte de éste, y luego solo hasta 992. Este conde era feudatario de los moros, pero hizo alianza con Sancho I «El Craso», de León. En su tiempo, Almanzor conquistó Barcelona y la incendió (986). La reconquista, con ayuda de «los hombres de paratge», Borrell II, que se independiza del todo de los francos y une a todos los condados de Cataluña en una agrupación llamada «Principado». Casó con Letgarda de Auvernia.      

RAMÓN BORRELL III (992-1013). Los moros llegaron a destruir Manresa, pero él se aprovecha de la ruina del Califato e interviene en las guerras civiles de los musulmanes, llegando a saquear Córdoba, si bien fue luego vencido por los moros, por lo que regresó con sus huestes a Cataluña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

PRIMERA UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN

 

GARCI-SANCHEZ I (925-970).-Era hijo de Sancho Garcés I. Se casó con Andregoto, hija del conde de Aragón, uniéndose, por tanto, ambos territorios. Su minoría fue regida por su tío Jimeno Garcés y por su madre la reina Tota. Esta señora de genio varonil, intervino en las luchas civiles del reino de León en favor de su nieto Sancho I «El Craso», a quien acompañó a Córdoba, donde un médico judío le curó la obesidad. Allí logró la ayuda de Abdarrahmán III para recobrar su reino.

Garci-Sánchez, llegado a la mayor edad, luchó contra los moros y asistió con Ramiro II de León a las batallas de Simancas y Alhándega, obteniendo la victoria contra Abdarrabmán III.

SANCHO II «Abarca» (970-994).-Hizo las paces con el califa AIhakam II; pero más tarde, aliado con leoneses y castellanos, toma parte en las luchas contra este califa y contra Almanzor. Al ser vencido por éste, le entregó a una de sus hijas para el harén. De ella nació Abdarrahmán Sanchol. Casó con Urraca, hija del conde Fernán-González de CastilIa, viuda de Ordoño III y de Ordoño IV de León, de la que tuvo tres hijos: García, heredero del trono; Ramiro y Gonzalo. Organizó el régimen interior del reino y fundó el monasterio de San Andrés de Cirueña.

GARCIA II «El Temblón» (944-1000).- Según se dice, obedeció su apodo a un temblor nervioso que le daba antes de entrar en batalla, siendo, sin embargo, muy valiente en el combate. Nos son desconocidas sus campañas. Confió el gobierno del territorio de Aragón a su hermano Gonzalo, pero dependiendo en todo de Navarra. Prodigó sus beneficios a muchos monasterios. Casó con Jimena, de origen leonés, de la que tuvo a su hijo Sancho, que fue el heredero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XI

PERIODO DE ANARQUÍA

 

El hijo de Almanzor, Mudhafar, mantiene como ministro el prestigio de su padre; no asi su hermano Abdarrahmán Sanchol, habido por Almanzor con una princesa cristiana, hija de Sancho II de Navarra. Sanchol, acusado de haber dado muerte a Mudhafar, fue muerto por El Mahdí, bisnieto de Abdarrahmán III, que se había sublevado.

A esto sigue una anarquía en la que a veces hay dos califas al tiempo. Son de este período, entre otros, MUHAMAD II, SOLEIMAN, YAHYA, CASIM, ABDARRAHMAN IV, MUHAMAD III, y otros.

HIXAM III (1027-1031), de la ilustre familia omeya. Su nombramiento no bastó para restablecer el orden, siendo destronado. El Califato se fracciona en muchos territorios independientes, llamados «taifas».

 

REINOS DE «TAIFAS» (1031)

 

Son pequeños Estados en que se divide el Califato de Córdoba. Hubo hasta 26. En los del Este predominaron los jefes eslavos y en los del Sur los berberiscos. Fueron los principales Algeciras, Almería, Badajoz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza, que poco a poco van cayendo en poder de los cristianos.

 

INVASIÓN ALMORAVIDE

 

Los almoravides son fanáticos del Africa, llamados por los moros al ver que Toledo había caido en poder de Alfonso VI. Se apoderaron de los «taifas», imponiendo su autoridad por la fuerza.

YUSUF-BEN-TEXUFIN, su caudillo, vence al rey castellano Alfonso VI en la batalla Zalaca o Sacralias (1086), Y se proclama Califa.

Hace reconocer por heredero suyo en Córdoba a su hijo menor, Ali.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

VERMUDO III (1028-1037).- Hijo de Alfonso V. Dominó la insurrección de dos condes de Lugo. Se casó con Jimena Elvira, hermana del conde García de Castilla. Para estrechar más los lazos se propuso casar a su hermana Doña Sancha con dicho conde, pero este fue muerto por los Velas, en León, al salir de una iglesia, como venganza por ser nieto de Fernán-González, que había humillado al conde Vela, nieto de aquéllos. Guerra con Sancho III

«El Mayor», de Navarra, por la posesión de «Tierra de Campos», cuando éste heredó Castilla, teniendo que ceder dicho territorio. Por recuperarlo pelea con el primer rey castellano, Fernando I. Este era su cuñado por haberse casado con su hermana Doña Sancha, la prometida de García; se da la batalla de Támara (1037), y en ella muere Vermudo III a manos de su cuñado. En él acaba la serie de los reyes de Asturias y León.

SANCHO GARCIA «El de los buenos fueros» (995­1018).- Asistió a la batalla de Calatañazor (1002); intervino en las luchas de los moros.

GARCIA (1018-1028).-Fue asesinado por los Velas en León cuando había ido a casarse con Doña Sancha, hermana de Vermudo III.

 

Hereda Castilla Sancho III «El Mayor», de Navarra, por ser su mujer Doña Mayor, hermana del conde asesinado García, y se la da en herencia a Fernando I, su segundo hijo.

SANCHO III «El Mayor», llamado también «El Antiemperador» (1000-103S).-Bajo su mando llegó a ser Navarra el Estado más poderoso de España. Por su matrimonio con doña Mayor, hermana del conde castellano García, asesinado en León, hereda Castilla. Asiste a la batalla de Calatañazor. Luchó con Vermudo III de León por posesión de las tierras comprendidas entre el Pisuerga y el Cea. Repartió sus Estados entre sus cuatro, hijos, dando: a García, Navarra; a Fernando, Castilla; a Ramiro, Aragón, y,a Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza.

BERENGUER RAMÓN I «El Curvo» (1018-1035). Su minoría, regida por su madre, Ermesinda, fue muy turbulenta. Fue un buen conde. Murió en lucha con el conde de Cerdaña.

RAMÓN BERENGUER I «El Viejo» (1035­1016). Lleva sus armas hasta Barbastro (Huesca), y tomó a los moros casi toda Cataluña. Publicó el «Código de los Usatges", que regulaba las relaciones entre señores y vasallos.

BERENGUER RAMÓN II «Cabeza de Estopa», llamado así por el color de su pelo. Fue asesinado por su hermano gemelo, Ramón.

RAMÓN BERENGUER II «El Fratricida» (1076-1096). Fue un valiente guerrero que tomó Tarragona. El Cid le venció y le hizo tirbutario. Asesinó a su hermano «Cabeza de Estopa». Para expiar su crimen fue peregrino a Jerusalén.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

PRIMERA UNIÓN DE LEÓN Y CASTILLA

 

FERNANDO I «El Magno» (1037-1065).- Es el primer rey de León y Castilla por haber heredado León su mujer Doña Sancha hermana de Vermudo III, al morir éste sin sucesión en la batalla de Támara. Reunnió el concilio de Coyanca (Valencia de Don Juan). También lucha con su hermano Garcia, rey de Navarra, por la posesión de la Rioja, siendo vencido y muerto García en la batalla de Atapuerca (1054). Venció e hizo trubutarios a los reyes moros de Zaragoza,Toledo, Badajoz y Sevilla. Repartió el reino entre sus cinco hijos, dando a Sancho Castilla; a Alfonso, León; a García, Galicia; a Urraca la ciudad de Zamora, y a Elvira, la de Toro.

SANCHO II (1065-1072).- Destronó a Alfonso, venciendole en las batallas de Llantada y Golpejar. Quita también el reino a su hermano García; pero al poner sitio a Zamora fue asesinadopor el traidor Vellido Dolfos, que le prometió su ayuda indicándole un sitio vulnerable de la muralla para conquistar la ciudad. 

ALFONSO VI (1072-1109).-Al ser destronado por su hermano se refugió la corte mora de Toledo, de donde volvió para ser rey; pero EL CID CAMPEADOR (Rodriga Díaz de Vivar) le hizo jurar que no habia tenido parte en la muerte de su hermano Sancho. Por influencia de nobles envidiosos, como el conde García Ordoñez, el rey le tomó odio y le desterró. En el destierro, el Cid conquistó Valencia, desde donde voluntariamente volvió al vasallaje de Alfonso VI. El rey tomó Toledo (1085), pero fue vencido por los almorávides en Zalaca o Sacralias en (1086) y en Uclés (1108). En esta batalla, llamada «de los Siete Condes», murió el príncipe heredero, don Sancho, habido por el rey en la mora Zaida. Toledo adquiere gran esplendor por la cultura. El arzobispo Don Raimundo funda la primera Escuela de Traductores, con sabios eminentes, como Avicena, Gundisalvo, etc.

 

NAVARRA

 

GARCIA III (1035-1054).-Ayudó a su hermano Fernando contra Bermudo III de León, pero después fue vencido y muerto por él en la batalla de Atapuerca.

SANCHO IV «El de Peñalén» (1054­1076).- Fue despeñado por sus dos hermanos bastardos Ramón y Ermesinda.

 

Sepa-

rados de 1035 a 1076

ARAGÓN

 

RAMIRO I (1035-1063).-Toma el título de rey. Al morir Gonzalo incorpora al reino aragonés los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Sitió TafalIa, que no pudo quitar a su hermano García de Navarra. Murió en el sitio de Graus.

 

 

Los navarros eligen rey al de Aragón, Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I.

 

SEGUNDA UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN

 

SANCHO RAMlREZ (1076-1094).- Une por segunda vez los reinos de Aragón y Navarra. Guerreó contra los moros y tomó Barbastro, con ayuda de cruzados extranjeros, pero luego la perdió. Puso sitio a Huesca, y murió de un saetazo en la empresa, haciendo jurar a su hijo que tomaría la ciudad.

PEDRO I, su hijo (1094-1104).- Vence a los moros de Huesca en la batalla de Alcoraz, entró en la ciudad (1096). Recobró Barbastro y tomó Monzón y otras plazas. Por no tener hijos, le sucede su hermano Alfonso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XII

ALI-BEN-YUSUF (1106-1143).- Venció a siete condes castellanos en la batalla de Uclés (1108) y fue vencido por Alfonso I el Batallador, de Aragón, que tomó Zaragoza (1118). Conquistó Talavera y Madrid a los cristianos.

TEXUFIN (1143-1145).-Peleó contra los cristianos, pero no Jogró recobrar las tierras antes perdidas. La inmoralidad y el desorden le hacen perder su prestigio. Se le sublevan varias «taifas», que llaman en su auxilio a los almohades.

 

INVASIÓN ALMOHADE

 

Almohades quiere decir unitarios. Eran una secta africana, fundada por el fanático Ben-Tumart, que se creia enviado por Mahoma y se alza contra los almorávides.

 

ABDELMUMEN (1145-1163).- Vence en África, se apodera de Orán y Fez, sometiendo todas las tribus en la campaña de siete años. Vienen los almohades a España, se apoderan de las «taifas» del Sur y del Este, después de largas guerras.

ABU-YACUB (1163-1184).- Conquista, por fin, la última «taifa», la de Murcia, a la muerte del «Rey Lobo» (1172). Perdió Cuenca, tomada por Alfonso VIII.

ABU-YUSUF (1184-1199).- Fue desafiado por Alfonso VIII y derrotó a éste en Alarcos (1195), apoderándose de Madrid y Guadalajara.

ABU-ABDALLAH-EN-NASIR (1199-1214).- Predicó la «guerra santa». Viene a España y es derrotado por los reyes cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa, llamada por los moros «de la desventura» (1212). Se derrumba el poder moro en España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

CASA DE BORGOÑA

Durante el reinado de Alfonso VI hay en Castilla gran influencia ultrapirenaica. Él tuvo varias esposas extranjeras (cinco mujeres legítimas y algunas favoritas) y casó a sus dos hijas Teresa y Urraca con caballeros franceses. A Teresa con Enrique de Lorena, y les dio en feudo Portugal. Esta donación fue el origen de la independencia portuguesa.

 

URRACA casó con Raimundo de Borgoña y heredó todo el reino (1109-1126); quedó viuda y se casó con Alfonso I «El Batallador», rey de Aragón. Fue un matrimonio mal avenido y produjo grandes disturbios, en los que se distinguió el Arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, verdadero señor feudal. El Papa concedió el divorcio a los reyes. En esta época vienen los monjes de Cluny, que traen a España el estilo románico y la reforma del rito eclesiástico.

ALFONSO VII «El Emperador» (1126-1157).- Hijo de Doña Urraca y de Raimundo de Borgoña. Tomó Almería (1147), que después perdió. Se coronó emperador en León en 1135. Le rindieron vasallaje el rey de Navarra, el conde de Barcelona, el de Tolosa y otros de Gascuña y Francia. Hasta un musulmán: Zafadola. Repartió su reino entre sus dos hijos. A Fernando dio León, y a Sancho, Castilla; en este reinado se independiza Portugal (1130).

ALFONSO I «El Batallador» (1104-1134).- Casó con doña Urraca de Castilla, de la que tuvo que separarse por desavenencia, anulando el matrimonio el Papa Pascual II. Tomó a los moros Egea, Tudela, Tarazana, Calatayud y Zaragoza (1118). Muere de las heridas recibidas en el sitio de Fraga. No tuvo hijos. Dejó el reino a las Ordenes Militares de Hospitalarios y Templarios, pero Navarra y Aragón eligen sus reyes respectivos y se separan de nuevo.

RAMON BERENGUER IV, llamado «El Santo» (1131-1162). Era hijo del anterior. Dejó libre de moros a toda Cataluña. A los veintidós años se casó por esponsales y «ad futurum» con doña Petronila de Aragón, niña de dos años, hija de Ramiro II «El Monje». Con este matrimonio se unieron para siempre los reinos de Aragón y Cataluña. El conde catalán tomó el título de «Príncipe de Aragón» y gobernó ya conjuntamente los dos reinos, tomando Lérida, Praga, Tortosa, etc. Murió en Lombardía, adonde había ido para entrevistarse con el emperador de Alemania.

 

 

NAVARRA

 

GARCIA RAMIREZ IV «El Restaurador» (1134-1150).- Nieto de Sancho el de Peñalén. Sostuvo guerras para defender su reino de aragoneses y castellanos. Se alió con Ramiro II de Aragón, pero luego le traicionó y le hizo guerra.

SANCHO VI «El Sabio» (1150-1194).- AI principio reinó pacíficamente, y su reinado fue muy beneficioso. Después tuvo que luchar con Alfonso VIII de Castilla, que le arrebató la Rioja, la cual había invadido Sancho, siendo niño el rey castellano.

SANCHO VII «El Fuerte» (1194-1234).­Fue despojado por Alfonso VIII de muchas tierras de Alava; sin embargo, acudió a la batalla de Las Navas (1212), donde se portó heroicamente, rompiendo las cadenas de la tienda del caudillo moro. Nombró por heredero a Jaime I de Aragón, a quien los navarros no aceptaron.

 

ARAGÓN

 

RAMIRO II «El Monje» (1134 · 1137).­ Hermano de Alfonso I. Era fraile. Previa dispensa de votos, casa con Inés de Poitiers. Casó a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV de Cataluña y volvió al claustro. La Campana de Huesca no pasa de ser una leyenda.

 

LEÓN

 

FERNANDO II (1157-1188).- Luchó contra los moros, tomando Alcántara y Yelves, que perdió luego. Fundó las Ordenes militares de Santiago y Alcántara.

ALFONSO IX (1188-1230).- Por odio a Castilla casó con Teresa de Portugal. No asistió a la batalla de Alarcos ni a la de Las Navas. El Papa le excomulgó e hizo que se divorciara de doña Teresa, por ser primos. Hizo la paz con el rey de Castilla Alfonso VIII y se casó con la hija de éste, Doña Berenguela, de la que tuvo a Fernando III, pero el Papa le exigió también el divorcio. Dejó el reino a sus hijas doña Sancha y doña Dulce, habidas en el matrimonio con doña Teresa. El sentido unitario de la ReconquIsta se impone y se ajusta el

 

Castilla y León separados desde

1157

a

1230

CASTILLA

 

SANCHO III «El Deseado» (1157-1158).-Funda la Orden de Calatrava, plaza defendida por el abad de Fitero, Raimundo.

ALFONSO VIII (1158-1214).-Su minoría fue revuelta por las luchas entre los Castros y los Laras, que aspiraban a la Regencia. Hizo con Alfonso II de Aragón el tratado de Cazola, que fijó los límites de la Reconquista para ambos reinos (1179). Fue derrotado por los almohades en Alarcos (1195). Acudió al Papa Inocencio III, que dio la Bula de la Santa Cruzada. Obtiene, unido a los Reyes de Navarra, Aragón y Portugal, la gran victoria de las Navas de Tolosa (1212), en la cual culmina el poder cristiano. Casó con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra.

 

UNIÓN DEFINITIVA DE ARAGÓN y CATALUÑA

 

ALFONSO II (1162-1196).-Comenzó a reinar bajo la tutela de su madre, doña ·Petronila. Heredó los condados de Provenza y Rosellón. Pobló y dio fuero a Teruel. Ayudó a Alfonso VIII de Castilla en la conquista de Cuenca, e hizo con él el pacto de Cazola (1179), que fijaba límites a la reconquista de Aragón y Castilla desde la divisoria del Júcar hasta el puerto de Biar y Denia. Casó con doña Sancha, hija de Alfonso VIII de Castilla.

PEDRO II «El Católico» (1196-1213).-Fue coronado en Roma por el Papa, y le ofreció el tributo del «Monedaje», mal visto por el reino. Asistió a la batalla de Las Navas. Para favorecer a sus vasallos de Francia luchó contra Simón de Monfort y a favor de los herejes albigenses, y murió en la batalla de Muret. Había casado con doña María de Montpelier. En este reinado comienzan a usarse los colores rojo y amarillo del escudo de Aragón.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XIII

REINO DE GRANADA (1232-1492)

 

Las luchas anárquicas que siguen a la caída de los almohades dan lugar a la formación de varios reinos independientes de efímera duración. El más afortunado fue el de Murcia, que extendió su dominio a gran parte de la España musulmana. Contra su rey Aben-Hud se sublevó Aben-Alahmar (Yusuf-ben-Nasar), hijo del Rojo, señor de Arjona, que se apoderó de Jaén, y después de morir asesinado el rey de Murcia, trasladó su corte a Granada. Poco después se le sometió Málaga, y así quedó fundado el reino de Granada. Ese fue el último reino de «taifas», tributario de los reyes de Castilla, que se extendía desde la provincia de Sevilla a la de Almería y desde la de Jaén al mar. Instaurada la monarquía nazarita, hubo 20 reyes. Este reino subsiste por su excelente situación estratégica, entre las montañas de la Penibética.

 

ABEN-ALHAMAR (1238-1272).- Fundador del reino de Granada. Embellece a esta ciudad, comenzando la construcción de la Alhambra. Fue vasallo de Alfonso X el Sabio.

MUHAMAD II «El Faqui» (1272-1302).- Llama en su ayuda a los benimerines, para luchar contra lo scirstianos.

 

LOS BENIMERINES

 

Eran un pueblo africano que había vencido a los almohades en Fez. Viene a España, desembarcando en Algeciras. Ayudan a los reyes de Granada a conservar el dominio del Estrecho, que les disputan los cristianos.

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

llamado «Tratado de las Tercerías» entre las dos mujeres de Alfonso IX; por él, Fernando III hereda León y sus hermanas renuncian a la corona a cambio de una dote espléndida.

ENRIQUE I, hijo de Alfonso VIII, muere de niño, a causa del golpe de una teja que le dio jugando con otros muchachos (1215) en Palencia.

DOÑA BERENGUELA, hermana del anterior, hereda

la corona, pero abdica en su hijo Fernando (1217).

CASA DE CHAMPAÑA

 

TEOBALDO I «El Trovador» (1234-1253).­Subió al trono por causas no bien conocidas. Era hijo del conde de Champaña y de doña Blanca de Navarra, hija de Sancho «El Sabio». Ajeno a las instituciones navarras, murió en Palestina en la segunda Cruzada.

TEOBALDO II (1253-1270).-Hijo del anterior, casó con una hija de San Luis de Francia y cooperó a sus Cruzadas. Dejó encargado del reino a su hermano Enrique.

ENRIQUE I «El Gordo» (1270-1274).-Hizo alianza con Alfonso X «El Sabio» y dejó como heredera a su hija Juana.

 

CASA DE FRANCIA

 

JUANA I (1274-1305).-Tenía dos años de edad. Las turbulencias de la minoría decidieron a su madre, doña Blanca de Artois, a ponerla bajo la protecón de Felipe III de Francia, que la casó con su hijo y sucesor Felipe IV «El Hermoso».

JAIME I «El Conquistador» (1213-1276).- Hijo de Pedro II. Al morir éste, era niño y estaba en poder de Simón de Monfort. El Papa ordenó devolverle a Aragón. Su minoria fue anárquica. Después el rey supo imponerse a todos. Conquista las islas Baleares (1229 al 31), Valencia (1238) y otras plazas, hasta acabar la Reconquista de Aragón, según el Tratado de Almizra con Fernando III de Castilla (1244). Hizo con San Luis de Francia el Tratado de Corbeil, por el que renunciaba a los derechos sobre las tierras ultrapirenaicas. Casó primero con doña Leonor de Castilla y, divorciado de ésta, con doña Violante de Hungría. Tuvo muchos amores y varios hijos bastardos. Dividió el reino entre sus hijos, dando: a Pedro, Cataluña, Aragón y Valencia, y a Jaime, las Baleares, el Rosellón y la Cerdaña.

PEDRO III «El Grande» (1276-1285).- Casó con Constanza, hija de Manfredo de Sicilia, heredero de los Hoenstaufen, emperadores alemanes enemigos del Papa. Este cedió la isla a los franceses, que la invadieron y mataron a Manfredo; pero los sicilianos se sublevaron y mataron a los franceses que había en la isla (vísperas sícilianas) y dieron la corona a Pedro III de Aragón. La escuadra aragonesa, mandada por Roger de Lauria, venció a la francesa, y el ejército francés fue vencido en el Coll de Panisars. Sicilia fue incorporada a Aragón, pero antes de morir Pedro III declaró que devolvía Sicilia al Papa.

ALFONSO III (1285-1291).-Los hijos de Pedro III no devolvieron al Papa el reino siciliano, del que se coronó rey el segundogénito Jaime. Alfonso III fue un rey débil. Concedió a los nobles el «Privilegío de la Unión», que reducía mucho el poder real. Firmó con Francia y el Papa el tratado de «Tarascón», para pagar a Roma un censo.

JAIME II (1291-1327).-Era rey de Sicilia y heredó también Aragón al morir su hermano, dejando Sicilia a su otro hermano, Don Fadrique. En tiempo de éste se realizó la expedición a Oriente de los «almogávares» mandados por Roger de Flor. Jaime firmó con Francia el tratado de Agnani contra Don Fadrique, pero éste quedó rey de Sicilia. Casó con doña Blanca de Anjou, luego con doña María de Chipre y por último con Elisenda de Moncada.

 

Ciberfamilia.com

 

 

UNIÓN DEFINITIVA DE LEÓN Y CASTILLA

 

FERNANDO III «El Santo», rey de Castilla en 1217 y de León en 1230 (1230-1252).- Su  padre, Alfonso IX de León, quiso usurparle la corona de CastilIa; pero no lo consiguió. Casó con Beatriz de Suabia. Fue el gran rey guerrero. Conquista Córdoba (1236), Murcia (1241), Jaén (1246) y Sevilla (1248). En esta última se distinguió la flota castellana al mando de Ramón Bonifaz. Tomó también Jerez, Sanlúcar y Cádiz. Firmó con Jaime I de Aragón el tratado de Almizra (1244), que

señalo los límites de la conquista. Mandó traducir al castellano el Fuero Juzgo. Empezó a construir las catedrales de Burgos y Toledo. Protegió los Estudios de Salamanca. Murió cuando proyectaba una expedición al Africa (1252).

Alfonso X «El Sabio» (1252-1284).- Casó con doña Violante hija de Jaime I el Conquistador. Reconquistó Jerez, Sanlúcar y Arcos. Conquista Niebla. Pretendió el imperio de Alemania sin conseguirlo. Tampoco logró el dominio de Navarra. Fundó la segunda Escuela de Traductores de Toledo, reuniendo sabios cristianos, musulmanes y judíos, como Juan de Cremona, Yehuda y Muhamad el Ricoti. Fue un gran literato, jurista e historiador. Son obras famosas el «Código de las 7 Partidas»,  la «Grande e General Estoria», los «Libros del Saber de Astronomía», «Las Cántigas», «Las Querellas», etc. Muerto su hijo mayor, Fernando, quiso dar la corona a sus nietos, hijos de éste, los infantes de la Cerda, pero su otro hijo, Sancho, promovió una guerra que el rey perdió. 

SANCHO IV «El Bravo» (1284·1295).- Casó con doña María de Molina. Pactó con Jaime II de Aragon y con Mohamed de Granada la ayuda para tomar Tarifa, que Sancho entregaría luego al moro. Tarifa cayó (1292), pero el rey no la entrego a los moros. Estos sitiaron la ciudad, en cuya defensa se cubrió de gloria Guzmán el Bueno, prefiriendo que el enemIgo matase a su hijo, niño todavía y en poder de Don Juan de la Cerda, aliado de los moros, antes que rendir la plaza.

FERNANDO IV «El Emplazado» (1295-1312).- Su minoría fue tutelada por su madre, la gran reina Doña María de Molina,

que supo sortear las ambiciones de los infantes de la Cerda y las intrigas de los nobles. Tomó Gibraltar, ayudado por las naves de JaIme II de Aragon. Su apodo es debido a la leyenda, según la cual los hermanos Carvajales, injustamente ejecutados por el rey, que les atribuyó la muerte de su favorito Benavides, emplazaron al monarca ante Dios a los treinta días, al fin de cuyo plazo el rey murió. Esta leyenda carece de pruebas históricas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XIV

MUHAMAD III (1302-1309).- Guerrea primero contra Castila pero después lucha a favor de ella y contra Aragón, mas unidos ambos reinos, declaran la guerra al granadino. Tomó Ceuta a los africanos.

NASAR (l309-1314).- Hijo de una esclava cristiana. Logró algunos éxitos contra los cristianos, pero fue destronado por una sublevación, retirándose a Guadix. En él se extingue la rama directa nazarita.

ABULUALID ISMAIL I (1314-1325).- Guerreó contra los cristianos partidarios de Nasar, derrotándolos en la vega de Granada, durante la minoría de Alfonso XI.

MUHAMAD IV (l325-1333).-Fue atacado por Alfonso XI de Castilla y después hizo paz con él. Llama a los benimerines, que toman Gibraltar, conquistada antes por los cristianos.        .

YUSUF I (l333-1354).- Viene un gran ejército de benimerines, que es derrotado por Alfonso XI en la batalla del Salado (1340). También fue vencido en Algeciras.

MUHAMAD V «El Viejo» (1354-1391).-Gran amigo de Pedro «el Cruel». Una conspiración le destronó, pero ayudado por aquél, recobró el trono.                

MUHAMAD VI «El rey Bermejo», fue muerto pór Pedro I «el Cruel».

YUSUF II (1391-1392).- Hijo del anterior, fue destronado y encarcelado por su hermano Muhamad.

MUHAMAD VII (1392-1408).- Usurpador del trono de su hermano; era falaz y traidor, quebrantando todos los pactos y treguas que hacía con los cristianos. Perdió la villa de Zahara.

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

ALFONSO XI (1312-1350).- Niño todavía, ejerció la regencia su abuela doña María de Molina. Llegado a su mayor edad, sometió a los nobles revoltosos. Casó primero con doña Constanza y luego con doña María de Portugal, pero tuvo como favorIta a doña Leonor de Guzmán. Los benimerines le quitaron Gibraltar pero el rey los derrotó en la batalla del Salado (1340). Tomó Algeciras derrotando a los moros en la batalla del rio Palmones, y sitió Gibraltar, ante cuyos muros murió. Publicó el «Ordenamiento de Alcalá», que daba fuerza de ley a las «Partidas».

PEDRO I «El Cruel» (1350-1469).- Era irascible y violento. Mandó matar a doña Leonor de Guzmán, favorita de su padre y con la cual Alfonso XI había tenido cinco hijos bastardos que agitaron mucho este reinado, apartando a Castilla de la Reconquista. Casó con doña Blanca de Francia, pero tuvo como favorita a doña María de Padilla. Los bastardos se sublevan y cogen prisionero al rey en Toro, pero éste se escapa y se venga terriblemente. Mató a varios nobles y al bastardo don Fadrique. Se subleva otro bastardo, Enrique de Trastamara y empieza la guerra civil. A don Enrique le ayudaba el francés Beltrán Duguesclin, y a don Pedro el inglés Príncipe Negro. Don Pedro vence en Nájera, pero es derrotado en Montiel, donde, hecho prisionero, lucha cuerpo a cuerpo con su hermano muriendo el rey a manos de don EnrIque, ayudado por Duguesclin, que dijo la célebre frase: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.»

 

CASA DE TRASTAMARA

 

ENRIQUE II «El de las Mercedes» (1369-1379).- Para sostenerse en el trono tuvo que dar muchos honores y riquezas a los nobles. De ahí su sobrenombre. Tuvo guerras con Portugal, Aragón, Navarra y Granada,  y disensiones con Inglaterra, pues los duques de York y de Lancaster, casados con hijas de don Pedro, aspiraban a la corona de Castilla

JUAN I (1379-1390).- Casó con Leonor de Aragón y, viudo de ésta, con Beatriz, hija deI rey de Portugal Fernando I. Al morir éste, don Juan quiso reinar en Portugal, pero los portugueses eligieron al maestre de Avís, que venció al castellano en Aljubarrota (1385). Casó a su heredero Enrique con la hija del duque de Lancaster y nieta de Pedro I, doña Catalina, uniendo así la rama legítima a la bastarda.

ENRIQUE III «El Doliente» (139O-1406).- Tuvo una minoría anárquica. Casó siendo niño de diez años con Catalina de Lancaster, que tenía catorce. Llegado a la mayor edad, fue enérgico con los nobles. Hizo una expedición al África, destruyendo Tetuán. Negó obediencia al antipapa Luna. En este reinado, el aventurero francés Jean de Bethencour con tropas españolas, conquistó las Canarias para Castilla.

LUIS X Hutin «El Pendenciero»  (1305-1315).- Hijo de Juana I. Al morir su padre heredó la corona de Francia.

FELIPE V «El Largo» (1315-1320).- Hermano del anterior, fue también rey de Francia. Dejó tres hijos, desposeídos por

CARLOS I «El Calvo» (1320-1327).- Era hermano de los anteriores. Usurpó las dos coronas: navarra y francesa.

JUANA II (1327-1349).- Hija de Luis Hutín, casó con Felipe de Evreux, que gobernó como rey consorte en Navarra.

 

CASA DE EVREUX

 

CARLOS II «El Malo» (1349-1387).- Se le llama así por su perversidad. Sostuvo guerras con el rey de Francia, con Pedro I «El Cruel» y con Pedro IV de Aragón.

CARLOS III «El Noble» (1378-1425).- Da el principado de Viana a su nieto Carlos.

ALFONSO IV (1327-1336).- Hijo deI anterior. Casó primero con doña Teresa de Entenza y, viudo de ésta, quiso repartir el reino entre sus hijos, los infantes, protestando de ello Guillén de Vinatea, en nombre del reino, y el rey revocó las donaciones, que habían sido inspiradas por su segunda mujer, doña Leonor de Castilla, en perjuicio de los intereses del primogénito, Don Pedro, hijo de doña Teresa.

PEDRO IV «El del Puñal» (1336-1387).- Arrebató a Jaime III el reino de Mallorca, separado de Aragón desde Jaime I. Se proclamó rey de Sicilia por, muerte de su rey Fadrique, esposo de Constanza, hija de Pedro IV, dando luego este reino a su hijo don Martín con el título de Vicario. Incorporó además a su corona el Rosellón y los ducados de Atenas y Neopatria. Los nobles levantinos le obligaron a confirmar el «Privilegio de la Unión», dado ya por Alfonso III, pero luego el rey les venció en la batalla de Epila (1348), aboliendo eI Privilegio, cuyo pergamino rasgó con su puñal en las Cortes de Zaragoza, hiriéndose en la mano al hacerla. Tuvo cuatro esposas: María de Navarra, Leonor de Portugal, Leonor de Sicilia y Sibila de Fortia.

JUAN I «El Amador de toda gentileza» (1387-1395).- Hijo del anterior. En la cuestión del cisma se declaró partidario del Papa Clemente VII de Aviñón. Aficionado a la caza, a la poesía y a la música, no sentía afán para el gobierno; el cual abandonó a su mujer, doña Violante. Murió de una caída del caballo en una cacería, en el bosque de Foixá, en Torroella.

MARTIN I «El Humano» (1395-1410).- Como Juan I no había dejado hijos varones; le sucedió su hermano Martin, que era Vicario de Sicilia. Casó con doña María de Luna. Muerto un hijo que tuvo, se casó de nuevo ya viejo, con la esperanza de tener descendencia, con doña Margarita de Prades. No lo consiguió y en él se extingue la dinastía aragonesa.

 

 

Ciberfamilia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XV

YUSUF III (1408-1417).- Perdió Antequera, tomada por Fernando el de este nombre. Fue vencido en la batalla de Archidona, ajustando la paz. Luchó en África, colocando en el trono de Fez a un príncipe de su agrado. En este reinado alcanza la ciudad de Granada el máximo esplendor artístico y cultural de la España musulmana.

MUHAMAD VIII (1417-1444).- Fue destronado por Muhamad IX.

MUHAMAD IX «El Zaguer» (El Pequeño).- Recobró el trono, decapitando a su rival; pero volvió a ser destronado por el anterior que reinó segunda y tercera vez.

YUSUF IV (1432-1445), que reinó con el apoyo cristiano, por ser cuñado de un caballero noble llamado Pedro Venegas. Fue también destronado por su sucesor.

MUHAMAD X «El Cojo» (1445-1453), que asimismo fue depuesto por

ABEN ISMAEL, llamado SAAD y por los cristianos Ciriza (1453-1462), al que le destronó

ABUL HASAN, su hijo (1462-1482), llamado por los cristianos Muley-Hacén. Perdió Alhama ya en guerra con los Reyes Católicos. Granada es escenario de luchas intestinas entre los «zegríes», partidarios del rey, y los «abencerrajes», partidarios de Boabdil. El monarca fue destronado por los «abencerrajes», que pusieron en el trono a su hijo Boabdil.

BOABDIL «El Chico» (1482-1492).- Como también éste fue desgraciado en la guerra, fue repuesto Muley en Granada, mientras Boabdil, auxiliado por Fernando el Católico, a quien convenía fomentar la división, y por su madre, la sultana Aixa «La Horra» (La Honesta), era proclamado en Almeria. Como Muley era viejo, le sustituyeron por su hermano «El Zagal» (el Valiente). Dividieron el territorio, reinando Boabdil en Granada y el Zagal en la Alpujarra. Este se rindió a los Reyes Católicos, y más tarde, también Boabdil, que entregó las llaves de la ciudad el 2 de enero de 1492, acabando con él la dominación musulmana en España.

 

 

 

 

 

 

 

Ciberfamilia.com

JUAN II (1406-1455).- Hereda la corona a los dos años. Su minoría fue pacífica, regida por su madre doña Catalina y por su tío don Fernando, que durante su regencia tomó la plaza de Antequera, siendo elegido luego rey de Aragón en el Compromiso de Caspe. Declarado Juan mayor de edad en Madrid (1419), muy culto y aficionado a la literatura, su Corte fue un círculo de poetas, músicos, etc. Dejó el poder en manos de su favorito           don Alvaro de Luna, hombre de talento; pero los nobles envidiosos se sublevaron contra él, siendo vencidos por don Alvaro en Olmedo (1445). Casó don Juan con María de Aragón, y muerta ésta, con Isabel de Portugal. Esta hizo que el rey depusiera a don Alvaro, siendo decapitado en Valladolid (1454). El rey murió de melancolía un año después.

ENRIQUE IV «El Impotente» (1455-1474j,-- Hijo de Juan II, su reinado es uno de los períodos más tristes y calamitosos de la historia de Castilla. Divorciado de su primera esposa, doña Blanca de Navarra, por no tener sucesión, se casó de nuevo con doña Juana de Portugal, que tuvo una hija, Juana, lIamada «la Beltraneja», por suponerIa hija de don Beltrán de la Cueva, que fue jurada heredera. Los nobles no quisieron reconocerIa, y obligaron al rey a declarar sucesor a su hermano don Alfonso, pero luego anuló esta declaración. Los rebeldes, capitaneados por el obispo Carrillo y reunidos en Avila, vistieron de rey a un muñeco y simularon su destronamiento, en la llamada «Farsa de Avila», proclamando a don Alfonso. Pero entonees murió éste, acaso envenenado y los nobles ofrecieron la corona a doña Isabel, que no quiso aceptarIa mientras viviera su hermano el rey. Por el tratado de «los Toros de Guisando», Enrique IV accedió a reconocer como heredera a su hermana doña Isabel, pero disgustado luego porque ésta había contraído matrimonio sin su consentimiento con don Fernando, príncipe heredero de Aragón, lo cual contrariaba sus deseos de casarla con el rey de Portugal, anuló lo pactado y nombró otra vez heredera a doña Juana. Cuatro años después moría don Enrique, dejando planteada una guerra civil entre los partidarios de doña Isabel y los de doña Juana.

ISABEL I «La Católica» (1474-1504).- Al ser proclamada reina, muchos nobles que antes la habían apoyado se pasaron al partido de doña Juana y gestionaron el matrimonio con el rey de Portugal Alfonso V, a fin de conseguir su apoyo. Estalló la guerra civil; los partidarios de doña Isabel triunfaron en Toro y Albuera (1476), firmándose poco después la paz de «Trujillo» (1479) con Portugál, que reconoció como reina de Castilla a doña Isabel y renunció a sus derechos sobre las Canarias. Doña Juana se retíró a un monasterio de Coimbra, sin renunciar al título de reina de Castilla y haciéndose llamar «la Excelente Señora». Doña Isabel y don Fernando gobernaron juntos sus reinos. Así se acordó en la «concordia de Sevilla». Los documentos reales llevarían las firmas de los dos, y las monedas, sus bustos. Símbolo del pacto fue la frase «Tanto monta», unido al yugo y al haz de flechas que colocaron en su escudo, presidido por el águila de San Juan. Su reinado ha sido uno de los más significativos de España.

CASA DE TRASTAMARA

 

BLANCA I (1425-1442).- Hija del anterior, casó con Juan de Aragón, que gobernó como rey consorte. Tuvo tres hijos: Carlos, príncipe de Viana; Blanca, esposa repudiada de Enrique IV de Castilla, y Leonor. Muere doña Blanca I, nombrando heredero a su hijo don Carlos. El rey se casa en segundas nupcias con doña Juana Enríquez, hija del Almirante de Castilla, la que persiguió a sus hijastros Carlos y Blanca.

La muerte de Martín «El Humano» sin sucesión planteó un problema a Aragón. Los tres Estados,                Aragón, Valencia y Cataluña, acuerdan celebrar una reunión de nueve delegados, que fue el «Compromiso de Caspe», presidido por San Vicente Ferrer (1412). Allí designaron rey a Don Fernando, hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón.

 

CASA DE TRASTAMARA

 

FERNANDO I (1412-1416).- Fue llamado el de «Antequera», por haber tomado esta plaza. Venció al conde de Urgel, que se había negado a reconocerle. Niega obediencia al antipapa Luna. Murió en Igualada.

ALFONSO V «EI Magnánimo» (1416-1458).- Hijo del anterior. Llamado por la reina Juana de Nápoles para entregarle este reino, fue luego traicionado por ella, Alfonso V se apoderó de Nápoles, que arrebató a Renato de Anjou. A falta de hijos dejó la corona a su hermano Juan, rey consorte de Navarra, que unió de nuevo ambos reinos.

 

 

TERCERA UNIÓN DE NAVARRA y ARAGÓN

 

JUAN II (1442-1479).- Estalla la guerra civil entre agramonteses, partidarios de la reina Juana, y beamonteses, partidarios del príncipe de Viana. Este es vencido y preso. Puesto en libertad a petición de las Cortes de Lérida, muere poco después, se cree que envenenado. Juan II reparte el reino, dando a su hija Leonor, habida con doña Blanca l, el país de Navarra, y a su hijo Fernando, habido con doña Juana Enríquez de CastilIa, el reino de Aragón.

 

 

NAVARRA

 

LEONOR I (1479).- Casó con el francés conde de Foix.

 

CASA DE FOIX

 

FRANCISCO I «Febo» (1479-1481).- Dejó la corona de Navarra a su hermana.

CATALINA I (1481-1515).- Casada con Juan de Albrit, a quien en 1515 arrebató Navarra FERNANDO EL CATOLICO.

ARAGON

 

FERNANDO «El Católico», II de Aragón y V de CastilIa (1479-1516).- Por muerte del Príncipe de Viana es proclamado heredero de Aragón y se encarga del reino al morir su padre. Estaba casado con Doña Isabel I de CastilIa e interviene en la guerra de sucesión de este reino contra los partidarios la BeItraneja, distinguiéndose en la batalla de Toro. Son episodios notables de este reinado la terminación de la Reconquista, la expulsión de los judíos, la incorporación de Navarra a CastilIa, el establecimIento de la Inquisición y de la Santa Hermandad, el descubrimiento de América, las campañas de Italia, etcétera. Los monarcas gobernaron juntos España.