| Autonomías | Historia |
Comunidades autónomas
En la constitución española firmada en 1978 se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones que la conforman. Se establece la existencia de 17 autonomías y dos ciudades autónomas cuyos nombres oficiales, con las provincias y el año en el que se constituyeron son:
Junta de Andalucía:
(30 de diciembre de 1981) Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén,
Granada, Almería, Málaga y Cádiz.
Gobierno de Aragón:
(10 de agosto de 1982) Zaragoza, Teruel y Huesca.
Gobierno de Canarias:
(10 de
agosto de 1982) Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Gobierno de Cantabria: (30
de diciembre de 1981) Santander.
Junta de Castilla y León:
(25 de febrero de 1983) León, Palencia, Burgos, Soria, Segovia,
Ávila, Salamanca, Zamora y Valladolid.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
(10 de agosto de 1982) Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y
Albacete.
Generalidad de Cataluña:
(18 de diciembre de 1979) Barcelona, Gerona, Tarragona y Lérida.
Comunidad de Madrid:
(25 de febrero de 1983) Madrid.
Comunidad Foral de Navarra:
(10 de agosto de 1982) Navarra.
Generalitat Valenciana:
(1 de julio de 1982) Valencia, Castellón y Alicante.
Junta de Extremadura:
(25
de febrero de 1983) Cáceres y Badajoz.
Xunta de Galicia: (6 de
abril de 1981) La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
Gobierno de las Islas Baleares:
(25 de febrero de 1983) Baleares.
Comunidad Autónoma La Rioja:
(9 de
junio de 1982) Logroño.
País Vasco:
(18 de diciembre de 1979) Guipúzcoa, Vizcaya y Álava.
Principado de Asturias:
(30 de diciembre de 1981) Oviedo.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:
(9 de junio de 1982) Murcia.
Ciudad Autónoma de Ceuta:
(1995).
Ciudad Autónoma de Melilla:
(1995).
Volver al principio
La Reconquista (711-1492)
Volver al principio
Volver al principio
|
De viaje
Hilton ES
Abreu
Hilton
Hotelopia
Movelia
|